martes, 2 de junio de 2020

Elegía a Ramón Sijé (Miguel Hernández)


ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha
muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien
tanto quería.)

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracoles
Y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

.Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofe y hambrienta

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte
a parte a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de mis flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas...
de almendro de nata te requiero,:
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

(10 de enero de 1936)

A pesar de que la mayoría conoce esta elegía, he querido escogerla porque personalmente siempre me ha gustado. Primeramente, quiero introducir un poco la figura de Ramón Sijé:

Ramón Sijé nació el 16 de noviembre de 1913 y murió el 24 de diciembre de 1935 a los 22 años. Su verdadero nombre era José Ramón Marín Gutiérrez. Utilizó un anagrama con su nombre y su primer apellido como pseudónimo.

Centrándome ya en la elegía en sí, se destaca primeramente la dedicatoria que da inicio a la elegía. En una edición, concretamente en la de Losada escribe “a quien tanto quería”, en otras ediciones, sin embargo, encontramos “con quien tanto quería” (esta por ejemplo, es una de ellas). Esto es debido a que Miguel Hernández hacía un juego de significados, quería expresar que con Ramón Sijé compartía muchos momentos y, al mismo tiempo, lo quería mucho. Este tipo de recursos ya se vio en Perito en Lunas.

La elegía presenta un dolor angustioso ante la muerte, ya mencionada en la primera estrofa (v.2). Además, vemos que la persona a la que va dirigida el poema ha mantenido un estrecho vínculo con el autor, pues el poeta lo denomina “compañero del alma”. En la segunda estrofa, vemos que el yo poético queda convertido en un hortelano que va mostrando su sentimiento de pena. Es a partir de la cuarta estrofa en donde se nos va presentando de manera más impactante la imagen de la muerte, junto con el dolor y dramatismo.

Como bien se puede observar a lo largo de la elegía, el clima de angustia desaparece cuando se llega a las últimas estrofas, dejando ver una esperanza ante un reencuentro con su amigo. Se parte de un sentimiento de dolor y desesperación por la muerte tan prematura de Ramón Sijé a una imaginación feliz por ese reencuentro tan esperado a través de la naturaleza. En las dos últimas estrofas parece que ese llamada al reencuentro ha surtido efecto, pues la elegía finaliza con un tono tranquilo y sereno.

Podemos decir, por lo tanto, que esta elegía es un claro ejemplo de mostrar un sentimiento hondo, en este caso, el desconsuelo, gracias a la sinceridad y belleza con la que está escrita.


Bibliografía:
FERNÁNDEZ PALMERAL, Ramón (2005) "Simbología secreta de "El rayo que no cesa" de Miguel Hernández / ensayo e ilustraciones de Ramón Fernández Palmeral; prólogo de Francisco Esteve" http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/simbologia-secreta-de-el-rayo-que-no-cesa-de-miguel-hernandez--0/html/ [visitado el 02/06/2020]

SIN AUTOR, (s/f). POETICOUS https://www.poeticous.com/miguel-hernandez/elegia-a-ramon-sije?locale=es

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conclusiones sobre Miguel Hernández

Y con el teatro de Miguel Hernández doy por concluido este viaje a través de su vida y gran parte de su obra. Personalmente, no sabía much...