Presentamos a Gabriel Celaya: el hombre, el poeta y el feroz patriota
Sus antecedentes y niñez
Gabriel Celaya nació el 18 de marzo de 1911 en el pueblo vasco, Hernani (Guipúzcoa) en el seno de una familia burguesa. Su padre se llamaba Luis Múgica Leceta y era ingeniero industrial. Su madre se llamaba Ignacia Celaya Cendoya. Pasó las vacaciones de su infancia con su familia en San Sebastián. Cuando tenía doce años, se sintió enfermo con una enfermedad misteriosa que le obligó a quedarse en casa y pasó por un período de aislamiento y soledad.
Su nombre y nombres escritos
El nombre completo de Gabriel Celaya es Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta pero su nombre oficial es Rafael Múgica en el que publicó su primer libro de poesía.
Cambió a publicado bajo el nombre de Gabriel Celaya cuando comenzó a trabajar en el negocio de su padre porque la compañía no sentía que se reflejara bien en el negocio familiar tener un ingeniero que escribiera poesía. Luego cambió para publicar con un nombre diferente, Juan de Leceta en años posteriores, cuando quería romper con su pasado. Cada uno de estos nombres representaba una personalidad diferente del escritor. Rafael Múgica fue el escritor burgués y Gabriel Celaya se parecía más al hombre común.
Sus influencias como poeta
![]() |
Los dibujos de Gabriel Celaya |
Fue durante estos años formativos estudiando para ser ingeniero industrial en Madrid y comenzó a escribir. Esto también es cuando conoció a los poetas de la Generación 27 que tuvieron una profunda influencia en su escritura. Había estado en contacto con poetas como Frederic García Lorca y José Morano Villa, así como con artistas como Salvador Dalí cuando se hospedaba en la residencia de estudiantes entre 1927 y 1935. También tuvo brevemente las aspiraciones de convertirse en pintor.
Entrevista con Gabriel Celaya https://www.rtve.es/alacarta/videos/a-fondo/poeta-gabriel-celaya-fondo-1978/1042572/ donde habla sobre su infancia, su familia, los momentos en que estudiante residente, sus estudios y su evolución como poeta. También habla sobre por qué necesitaba publicar con un nombre diferente y quién es el escritor burgués Rafael Mugica versus Gabriel Celaya
Sus primeras obras
Celaya publicó sus primeros trabajos "Marea del silencio" en 1935
pero fue bajo el seudónimo de Rafael Mugica.
"MAREA DEL SILENCIO"
- 1 -
Pasarán gaviotas veloces, altas gaviotas,
Sobre casas de cristal, terrazas de cristal,
Donde muchachas blancas
Tocan los pianos de cristal.
Pasará una brisa de algas y mar
Por el pinar de cristal,
Por las grandes avenidas,
Por las calles,
Por las plazas
De la ciudad de cristal.
Pasará una brisa leve
Mientras las blancas muchachas
Mueven sus brazos en alto y a compás.
Pasarán nubes lentas y blancas
Por el cielo de cristal,
Sobre mares de cristal,
Cuando muchachas blancas entornando los ojos
Hagan con su silencio la hora de cristal.
Por el aire transparente,
Por mis ojos transparentes,
Pasarán las lentas nubes del silencio,
Las gaviotas del gozo,
La brisa,
Lo eterno.
Y habrá blancas muchachas en el aire y en mis ojos,
Y habrá un gozo sin sentido,
Y un olor de inmensidad,
Y frente al mar infinito
Habrá terrazas, pinares,
Una ciudad de cristal.
"La gaviota he sido para mí una obsesión. Siempre. Desde mi primer libro, ¨Marea del silencio¨ la gaviota esta presente en toda mi poesía…Para mi la gaviota ha sido una obsesión desde niño, porque era la libertad y era, a la vez, el mar mismo¨ - Gabriel Celaya
Mis impresiones sobre Poema 1 de ¨Marea del silencio¨
Este es un poema de recuerdos de la infancia de Celaya cuando pasó sus vacaciones de verano con su familia en San Sebastián. Evoca las imágenes de las playas de San Sebastián, la naturaleza y el mar. Las imágenes de las gaviotas representan sus momentos felices en la playa, así como su sensación de libertad durante estos tiempos. Estos son fuertes contrastes con la imaginación de su vida en Madrid estudiando ser ingeniero.
Dado que Celaya escribió este poema durante los tiempos en que estudiaba en Madrid como ingeniero industrial, cuando en su corazón quería ser poeta, las gaviotas podían simbolizar su libertad para la creatividad y poder escribir como poeta. Este símbolo de las gaviotas está presente en su obra, pero más aún la idea de libertad. Esta podría haber sido la "semilla" del poeta social en Celaya en sus primeros años.
Bibliografía:
Alvaro Ocáriz, José Andrès. Celaya esencial. Bassarai, 2011.
Celaya, Gabriel. Itinerario Poetico. Catedra. 1975
Gabriel Celaya. La Diputación de Gipuzkoa, 2011, www.gabrielcelaya.com. {Consultado el 31 de may de 2020.]
¨Entrevista a Gabriel Celaya sobre su obra literaria y poética.¨ El programa Tiempo de Papel. RTVE.es,18/04/1984. www.rtve.es/alacarta/videos/escritores-en-el-archivo-de-rtve/entrevista-gabriel-celaya-sobre-su-obra-literarira-poetica/1036173/ {Consultado el 31 de may de 2020.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario