domingo, 19 de abril de 2020

¿La vida es sueño o el sueño es vida?


5. Conclusiones

Tras haber estudiado su producción lírica, narrativa y dramática, podemos asegurar que si la máxima de Calderón es “la vida es sueño”, la máxima de Cunqueiro es “el sueño es vida”. Vivir consiste para él en un juego donde se mezclan la existencia cotidiana con la vida fantástica de los sueños. Por ello, al crear su obra se pregunta: ¿por qué no mezclar realidades aparentemente dispares o imposibles como ocurre en nuestros sueños? Así, Cunqueiro funde la materia onírica con la historia y la leyenda, y establece relaciones entre personajes y sucesos de diferentes épocas, tanto anteriores como futuras, porque si de lo que se trata es de preservar a esa “hierba débil” que es el hombre, que resiste porque sueña, todo está permitido. De este modo, logra transmitir una visión totalizadora, de actualidad y permanencia, en definitiva, de eternidad. “Si la literatura llamada realista es la que testifica por lo que es –por lo que es cotidianamente, en el más inmediato alrededor-, la literatura de Cunqueiro testifica por lo que quiere ser –por lo que es en el pensamiento, en el corazón.”(Viñó-García, 1967: 125).


“Como el más revolucionario de los escritores sociales, expresa su inconformismo ante el mundo actual. Él echa de menos -quiere para el hombre- un mundo paradisíaco, […] un mundo más espiritual que el presente y, por lo mismo, más feliz.” (Viñó-García, 1967: 126). Es posible que este mundo tuviera una oportunidad para renacer pero las ideologías y los falsos compromisos no lo han hecho posible. Por ello, Cunqueiro defiende que “es urgente poner fin a la obra de demolición y restaurar creando. Y soñando, claro está.” (Blanco, Rodríguez, Zavala, 2000: 403). Por tanto, el mundo verdadero para Cunqueiro es aquel que solo podemos poseer soñando y, tal vez, algún día podamos trasladarlo a la realidad. De este modo, Poliades en Las mocedades de Ulises defiende que la mentira es todo aquello que no se sueña:

-          Poliades, ¿qué es lo que es mentira? […]
-          Quizá todo lo que no se sueña, príncipe.
(Cunqueiro, 1985: 116)

Por último, si estáis indecisos sobre qué libro escoger para vuestra siguiente lectura, os animo a que le deis una oportunidad a Cunqueiro. Ana Sofía Pérez-Bustamante expone unas cuantas razones por las que merece la pena disfrutar de la literatura de este maravilloso escritor mindoniense.

[…] Si le apetece solazarse con historias imaginativas y sorprendentes que se construyen al hilo de los clásicos (Ulises, Amadís, el Judío errante, el rey Arturo, Hamlet, Romeo y Julieta, Don Quijote...); si es usted receptivo para con el humor en todos sus matices; si le agrada lo contado de forma «clara y sencilla, como quien come pan», pero es también sensible a la belleza; si ha sentido nostalgia de un paraíso perdido; si intuye que por detrás de los mitos lo que importa es el misterio del hombre —«el animal más extraño que existe»—; si es devoto de los placeres corporales; si, bien por ser de ciudad o bien por ser de campo, le enamora el ritmo lento y estacional con que vive la gente que depende de la tierra, ésa que antes del cine, la tele e Internet se distraía en tertulia con los cuentos; si es capaz de sentir el derecho del hombre a soñar y soñarse... entonces, Cunqueiro no lo va a decepcionar, tanto si es usted una criatura posmoderna puramente lúdica (de las que juegan por divertirse y aliviar así el paso —el peso— del tiempo), como si es del tipo lúdico-sentimental (de los que perciben la capacidad ritual del juego para instaurar una dimensión mágica donde trascender simbólicamente el tiempo santificando la alegría). (Pérez-Bustamante, Instituto Cervantes Virtual).


Espero que os hayan gustado las entradas y os hayan acercado un poquito más a la fabulación sin fin de Álvaro Cunqueiro. Gracias por vuestro interés y participación en el blog. Para concluir, adjunto un enlace a un vídeo en el que se entrevista al autor sobre algunos aspectos de su vida y su obra.

Vídeo:



Bibliografía:

Blanco Aguinaga, C., Rodríguez Puértolas, J., Zavala, Iris M., (2000): “La postguerra inmediata o los mitos frente a la historia”, Historia social de la literatura española, Madrid: Akal, Vol. II, pp. 400-405.
Cunqueiro, Álvaro, (1985): Las mocedades de Ulises, Madrid: Colección Austral Espasa-Calpe.
Pérez-Bustamante Mourier, Ana-Sofía, (sin año): Álvaro Cunqueiro, novelista (o en qué se parece una novela a un huevo)”, Álvaro Cunqueiro  (1911-1981) Instituto Cervantes: Centro Virtual Cervantes. (Disponible en: https://cvc.cervantes.es/actcult/cunqueiro/) [Consultado: 18/04/2020]
Viñó-García, M., (1967): “La excepción de Álvaro Cunqueiro” Novela española actual, Madrid: Ediciones Guadarrama, pp.115-128. 

Conclusiones sobre Miguel Hernández

Y con el teatro de Miguel Hernández doy por concluido este viaje a través de su vida y gran parte de su obra. Personalmente, no sabía much...