El objetivo de este blog es dar a conocer al autor mindoniense Álvaro Cunqueiro Mora y su obra poética, narrativa y teatral. Espero que estas publicaciones despierten vuestro interés y os consigan acercar al universo onírico del autor.
1.
Biografía del autor
Álvaro
Patricio Cunqueiro Mora nació el 23 de diciembre de 1911 en Mondoñedo, Lugo, en
el seno de una familia de clase media, propietaria de una farmacia en los bajos
del palacio episcopal. Fue un conocido poeta, novelista, dramaturgo, periodista, traductor y gastrónomo gallego. De su padre, Joaquín Cunqueiro Montenegro, Álvaro aprendió los
nombres de las plantas, de los árboles, de las aves y algunos preparados
farmacéuticos y brebajes. De su madre, Pepita Mora Moirón, quien cantaba arias
de ópera, zarzuelas y romances, heredó una imaginación desbordante de la que se
sirvió para escribir sus obras.
Comienza sus estudios en el colegio de los Hermanos Marianistas, que abandona para estudiar bachillerato en el Instituto General y Técnico de Lugo. Completa su periodo de formación en Santiago de Compostela, donde se matricula en la carrera de Historia en la facultad de Filosofía y Letras. Sin embargo, la abandona porque está más pendiente de los encantos de la ciudad que de las propias asignaturas. Durante su etapa en Santiago asiste a varias tertulias literarias en el Café Español y entabla amistad con Correa Calderón, Eugenio Montes y García Sabell. En 1930 comienza a colaborar en la revista mindoniense Vallibria dirigida por José Trapero Pardo. En esta etapa entra en contacto con las literaturas de vanguardia y, proclamada la Segunda República, interviene en un mitin de la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) en Ribadeo. Cabe destacar que Álvaro Cunqueiro fue uno de los máximos representantes del nacionalismo gallego, al que se integra en 1931, siendo uno de los primeros miembros del Partido Galeguista.
Comienza sus estudios en el colegio de los Hermanos Marianistas, que abandona para estudiar bachillerato en el Instituto General y Técnico de Lugo. Completa su periodo de formación en Santiago de Compostela, donde se matricula en la carrera de Historia en la facultad de Filosofía y Letras. Sin embargo, la abandona porque está más pendiente de los encantos de la ciudad que de las propias asignaturas. Durante su etapa en Santiago asiste a varias tertulias literarias en el Café Español y entabla amistad con Correa Calderón, Eugenio Montes y García Sabell. En 1930 comienza a colaborar en la revista mindoniense Vallibria dirigida por José Trapero Pardo. En esta etapa entra en contacto con las literaturas de vanguardia y, proclamada la Segunda República, interviene en un mitin de la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) en Ribadeo. Cabe destacar que Álvaro Cunqueiro fue uno de los máximos representantes del nacionalismo gallego, al que se integra en 1931, siendo uno de los primeros miembros del Partido Galeguista.
Cunqueiro inicia su carreara literaria con la
publicación de tres libros de poesía en gallego, Mar ao norde (1932), Cantiga
nova que se chama ribeira (1933) y
Poemas do si e do non (1933). Junto con su carrera como escritor, comenzó
también su actividad como conferenciante y como colaborador en el famoso diario
de Vigo, El Pueblo Gallego. También
impartió clases en el colegio Santa Marta, en Ortigueira.
Su miedo a la guerra estaba motivado, por un lado, por
su militancia nacionalista y, por otro, por su confesado anticomunismo y las
conexiones que la familia Cunqueiro tenía con la iglesia. Además, su padre
había sido alcalde durante la dictadura de Primo de Rivera. Por estas razones,
cuando estalla la Guerra Civil en 1936, se adscribe a la nómina de
intelectuales que toman partido por el bando nacional. Su afiliación a la Falange Española le obligará a
poner su sabiduría poética, narrativa y dramática al servicio de la rebelión. A
partir de 1937 colaboró con diversas publicaciones del bando franquista. En
1939 trabajó como redactor del diario ABC
en Madrid. En 1943 termina su colaboración con la dictadura y tres años más
tarde regresará a Galicia para participar en los principales periódicos
gallegos como La Noche, El Progreso, La voz de Galicia o La Región,
donde publica diversos artículos firmados con varios seudónimos: Álvaro
Labrada, Patricio Mor, Patricio Mindonio, Benito Moirón, Manuel María Seoane,
Cristóbal Jordán, César Cunqueiro, C.C., entre otros, a los que hay que añadir
dos de origen literario, Mark Tapley, tomado de Dickens, y Felipe de Amancia,
nombre del personaje narrador de su novela Merlín
e familia.
Durante su etapa en Mondoñedo, Cunqueiro publicará
varias novelas, obras de teatro y poemarios, a los que haré referencia en las
siguientes entradas del blog.
Los últimos días del autor mindoniense estuvieron
marcados por una enfermedad lacerante y la diálisis. Como último deseo pidió
que figurase como epitafio en su tumba la frase en gallego: Eiqui xaz alguén, que coa súa obra, fixo que
Galicia durase mil primavera máis. Loubado seña Deus que me permitiu facerme
home neste grande reino que chamamos Galicia. ("Aquí yace alguien que, con
su obra, hizo que Galicia durase mil primaveras más. Alabado sea Dios, que
permitió hacerme hombre en este gran reino que llamamos Galicia").
Álvaro Cunqueiro muere el 28 de febrero de 1981,
dejando tras de sí la estela de un gran escritor multidisciplinar que supo
combinar la vida y la fábula, la existencia mezquina y la ficción, para
adentrarse, en gallego y en castellano, en el mundo clásico, la geografía del
mito, los bestiarios, la gastronomía y en un país llamado Galicia. En 1991 se
le dedicó el Día de las Letras Gallegas.
Bibliografía:
Castro,
Antón, (1988): “El universo prodigioso de Álvaro
Cunqueiro”, TURIA. Revista Cultural, Teruel: Cometa, S. A., Nº 10, pp. 43-50.
Lafarga,
F., Pegenaute, L., (2009): Diccionario histórico de la traducción en
España. Madrid: Editorial Gredos, pp. 274-275.
Martínez
Torrón, Diego, (1997): “Picaresca, fantasía y libertad en la biografía de Álvaro Cunqueiro”, ALFINGE. Revista de publicación anual, Universidad de Córdoba: editada por la Sección de Filología de la Facultad de
Filosofía y Letras, pp. 189-194.
Tarrío
Varela, Anxo, (sin año): “Álvaro Cunqueiro
Mora”, Real Academia de la Historia. (http://dbe.rah.es/biografias/5658/alvaro-cunqueiro-mora)
[Consultado el 14/03/2020]