domingo, 12 de abril de 2020

'El pianista', Manuel Vázquez Montalbán



Esta segunda entrada sobre Manuel Vázquez Montalbán gira entorno a El pianista (1985) una de las obras narrativas más conocidas del escritor catalán. Como ya comenté en la primera entrada, V. M. cuenta con una amplia producción narrativa, gran parte de ella compone la serie de novela policíaca protagonizada por el detective Carvalho, pero la otra parte se desliga de esta línea. Sin embargo, y como veremos más adelante, El pianista tiene rasgos propios de la novela policíaca, pues, aunque se trata de una novela diferente, el escritor es el mismo, y las características de sus composiciones traspasan las barreras de los géneros. En esta entrada y en las siguientes habrá elementos comunes y permanentes, pues constituyen la esencia de Vázquez Montalbán.

La obra está dividida en tres partes, cada una de ellas diferenciada por el espacio y tiempo en el que tienen lugar: la primera parte remite al presente, a la Barcelona de los años ochenta, situación actual del protagonista, Alberto Rosell, quien se encuentra trabajando como pianista en el café Capablanca, un local de Drag Queens. Son los primeros años del socialismo, un intelectual gravemente enfermo llamado Ventura representa el desencanto que imperaba en Barcelona, el cual se enfrenta a la triunfadora posmodernidad encarnada en Toni Fisas, un yuppie. La segunda parte supone un traslado a mediados de los años cuarenta, cuando el franquismo estaba en plena época de asentamiento, es decir, a la posguerra, cuando Rosell finaliza sus seis años de condena en prisión. En este capítulo emprendemos un viaje por los tejados del barrio obrero de Barcelona, donde lo habitantes, víctimas de la derrota, viven sumidos en la pobreza. Rosell busca desesperadamente un piano y, tras encontrarlo, recupera la ilusión por la música. La última parte tiene lugar en el año 36, año en el que nuestro protagonista, gracias a una beca, se encuentra estudiando piano en la ciudad de la vanguardia, París, y en el que tiene lugar el golpe militar que desencadena la Guerra Civil. Los personajes están más comprometidos que nunca con la causa y mantienen la esperanza de que triunfe el Frente Popular. Por ello, cuando se anticipa el inicio de la Guerra, Rosell antepone sus ideales y sacrifica su carrera para militar en defensa de la Segunda República.

Como se puede apreciar en la descripción temporal, los hechos se cuentan de forma analéptica. Esto entronca con lo comentado anteriormente acerca de lo difusas que son las barreras de los géneros literarios. Aunque El pianista no sea una novela negra, aquí también se busca resolver un enigma. La estructura de la obra, ese viaje al pasado que tiene como objetivo esclarecer los motivos clave en la configuración de Rosell, es el que dará respuesta a su identidad. El lector actúa como detective en el proceso de lectura.

Según explica el escritor, ‘el tema central de mi obra es la clásica reflexión entre perdedores y ganadores. Yo analizo aquí las diferencias que existen entre obtener un éxito de carácter social o moral, porque los ganadores pueden ser moralmente perdedores.’ (Crespo, 1985).
Esta idea es llevada a cabo por dos personajes en concreto: Alberto Rosell, protagonista de la historia que, debido al estallido de la Guerra Civil, abandona su carrera musical para combatir en favor de los ideales de la República; y Luis Doria, personaje antagónico que, a pesar de compartir las mismas ideas que Rosell, prioriza el éxito personal y decide permanecer en París para finalizar sus estudios. Uno de los fragmentos que da muestra de esto es el siguiente:

-Pero ¿es que no lo entiendes? Gente como tú y como yo se está matando a tiros en defensa de unas ideas que tú y yo tenemos en la boca las veinticuatro horas del día.

-En primer lugar hazme el favor de no meterme en tu troupe. Yo no soy como tú y, por descontado, tú no eres como yo. Nunca serás como yo. Y si te vuelves ahora a España y te dejas atrapar por esa becerrada de cafres, nunca serás nada. (Vázquez Montalbán, 1985: 178).

El conflicto que se crea entre ambos personajes gira en torno al éxito, concretamente al poder que deriva de este, y hasta qué punto podemos vendernos para alcanzarlo. Rosell no está dispuesto a renunciar a nada, su máxima es conciliar al músico con la música. Por eso, a pesar de formar parte de los vencidos y de los fracasados, Rosell representa ‘la dignidad de la derrota’ (Cervera, 2004: 50) y el éxito moral. En contraposición, Doria pone por encima al músico y alcanza el éxito, volviendo a España como un triunfador, pero un triunfador que ha prostituido tanto su música como su ética y que, por lo tanto, ha perdido moralmente.

Otra idea fundamental de la novela es la memoria, tanto individual como colectiva, frente al olvido. El escritor plantea una visión negativa de este concepto, pues en los años ochenta ‘…ya no cabía ninguna memoria. Sólo el olvido como estrategia de supervivencia y la arqueología de un oportunismo demasiado insolente con la moral antigua de su resistencia militante en las filas jóvenes del antifranquismo.’ (Cervera, 2004: 54). Reivindica, por tanto, la importancia de la memoria histórica frente al camino que se estaba emprendiendo hacia la posmodernidad y la implícita desmemorización de las masas. La memoria nos conforma como individuos y es una fuente de conocimiento indispensable para entender el presente y asegurar un mejor futuro.

Pasando a los aspectos más teóricos, Manuel Vázquez Montalbán forma parte de la literatura posmoderna, es decir, de la narrativa que se da a partir de 1975. Teóricamente, a los prosistas de esta corriente se les puede agrupar en tres promociones, y V. M. se encontraría en el grupo de los nacidos entre finales de los años treinta y finales de los años cuarenta. En la narrativa de este periodo se dieron varias tendencias (novela negra, novela histórica, intimismo…), aunque su clasificación cumple, más que nada, un fin orientativo basado en la temática. El pianista podría considerarse novela histórica dado que trata el tema de la Guerra Civil y reivindica al bando perdedor y la manera en que ha sido abocado al olvido durante la Transición, pero también podría interpretarse como una novela de testimonio y autobiografismo, pues testifica de manera memorialista los momentos inmediatos a la Guerra, la Posguerra y la Transición.

En lo que respecta al análisis técnico de la obra, podemos apreciar dos tendencias: el realismo social y el realismo dialéctico. Los dos primeros capítulos presentan elementos propios del realismo social o realismo objetivo que estuvo presente en la literatura española hasta los años sesenta. Así, encontramos el protagonista colectivo que nos remite al desencanto general de todos los intelectuales barceloneses, la desesperanza, la narración de hechos de forma lineal, el uso abundante del diálogo y la aparición de un personaje-clase. Aun así, en el segundo capítulo encontramos nuevos elementos como el uso de escenas simbólicas y el tono esperanzado, elementos que anticipan una ruptura con esta tendencia. El tercer capítulo cambia la dirección y se orienta hacia el realismo dialéctico, tendencia que renueva las bases del realismo social. En este capítulo los personajes se tratan de manera individual, están presentes las digresiones, se introducen cartas, los puntos de vista se multiplican y no hay un orden cronológico. En un capítulo marcado por la esperanza, los personajes creen más que nunca en el triunfo de la Segunda República.

Por lo tanto, podemos concluir que El pianista es un retrato de aquellos que fueron anulados como individuos y que se vieron forzados a olvidar las injusticias que se cometieron para con ellos. Los perdedores de la Guerra fueron obligados a ajustar sus principios para poder sobrevivir en la nueva España que se estaba levantando, una España en la que no tenían cabida el lamento o la dignidad, una España en la que tenías que subirte al tren de la postmodernidad y abandonar todo lo que habías sido y todo aquello en lo que habías creído ciegamente.

Por último, y ya para cerrar esta entrada, os invito a leer esta novela a todos los que tengáis interés en ahondar un poco en la memoria colectiva de aquellos a los que tanto se ha presionado para que la olviden.

Bibliografía


Beiroa Sánchez, Ricardo (s.f.). El pianista y la posmodernidad. [Estudio publicado en una web sobre Manuel Vázquez Montalbán]. Recuperado de http://www.vespito.net/mvm/pianista3.html

Cervera, Alfons (2004): "Manuel Vázquez Montalbán: lectura y relectura de El pianista". Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 20 (2006), 43-58. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2253890 
C. de la Serna, Antonio (6 de mayo de 2010). "El pianista, Manuel Vázquez Montalbán". En Columna De-rruti’s Blog. [Publicación en un blog]. Recuperado de https://antoniocdelaserna.wordpress.com/2010/05/06/el-pianista-manuel-vazquez-montalban/
Crespo, E. (21 de marzo de 1985). "Muchos progres de hoy acaban haciendo sólo pesebradas". [Artículo y entrevista publicado en una web sobre Manuel Vázquez Montalbán]. Recuperado de  http://www.vespito.net/mvm/pianista2.html
Kalenic Ramsak, Branka (1998). "Las técnicas narrativas de la novela española de la posguerra con atención especial a la novela de los años sesenta". Verba hispánica: anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, (7), 5-46, pp. 16-17. Recuperado de  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=790207 
Magar, Esther (28 de febrero de 2017). "El pianista, de Manuel Vázquez Montalbán". En Libros y Literatura. Un Blog de reseña y noticias literarias. [Reseña publicada en un blog]. Recuperado de https://www.librosyliteratura.es/el-pianista-de-manuel-vazquez-montalban.html
Sánchez Pedrosa, José (2009). "La narrativa española a partir de 1975". En Secundino, Petra (Ed.), Narrativa del siglo XX en lengua española. (Selección y estudio) (2009), pp. 57-66. Paris: Consejería de Educación. Embajada de España en Francia. Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/francia/dam/jcr:928783f1-2ee4-438f-81d7-bab72e087b34/2009-narrativa-del-siglo-xx-en-lengua-espanola.pdf
Vázquez Montalbán, Manuel (1985). El pianista [versión electrónica de Scribd]. Recuperado de https://es.scribd.com/document/99339330/Vazquez-Montalban-Manuel-El-Pianista


Conclusiones sobre Miguel Hernández

Y con el teatro de Miguel Hernández doy por concluido este viaje a través de su vida y gran parte de su obra. Personalmente, no sabía much...