4. Producción teatral II
A noite vai coma
un río se publicó en gallego en
1960, año en el que fue premiada en el I Certamen Literario del Miño. La
revista Grial la publicó en 1965 y, posteriormente, la editorial
Galaxia en 1974 y 1980. Fue estrenada por la Agrupación Teatral Tespis dirigida
por Xosé Redondo. Manuel Lourenzo la reinterpretó con su Escola Dramática Galega
en 1979. A pesar de ser creada como una obra de teatro independiente, pasó a
formar parte del cuerpo de la novela Un
hombre que se parecía a Orestes (1969). De hecho, se reproduce
prácticamente en su totalidad, a excepción de una escena, un monólogo y el
epílogo final. A noite vai coma un río es
la historia de los delirios amorosos de Doña Inés, la dama del Paso de
Valverde, que cree encontrar en cada visitante su ansiado amor. Esta obra,
según el argumento de la novela, es compuesta por el personaje ficticio Filón
el Mozo, dramaturgo de la ciudad de Argos.
Paso del Rey y el
Capitán dialogante
Escena II
Ana
Modesta, Rey, Correo y Doña Inés
Doña Inés ¡Buenas
noches al rey!
El
Rey ¡Haz una reverencia, condesa!
Doña Inés (Haciendo
dos reverencias de corte). Alteza, sed bienvenidos al Paso de Valverde.
El
Rey ¡Dame la mano, que
te la voy a besar!
Doña Inés En una mano traigo una rosa y en la otra
un colibrí. ¡No puedo daros
la mano!
El
Rey Un colibrí. ¿De qué color es?
Doña
Inés El colibrí de esta banda es escarlata, y sólo canta al irse el invierno,
cuando desaparece la nieve y abren
las fuentes.
El
rey Siento no verlo. Suelta ese pájaro y dame la mano. Eso
sí, que no
venga volando a
posarse en mi solideo.
Doña
Inés (hace que suelta el
pajarito famoso, y le ofrece su mano izquierda al
Rey). –Aquí tenéis la mano que me
calentaba el colibrí. ¡Salió por la ventana a la noche! ¡Le gustaba la luna
nueva!
(Cunqueiro,
2011: 186)
Esta
técnica de insertar una pieza teatral en el argumento de una novela se repite
en As crónicas do sochantre (1956),
novela en la que aparece una pequeña obra teatral titulada Función de Romeo e Xulieta,
famosos namorados, donde Cunqueiro hace gala de su vocación dramática. Esta pieza contó con una versión
radiofónica realizada por el escritor, actor y director Xoán Guisán Leixas en
1980 en A Coruña. De hecho, algunos críticos opinan que la obra de Cunqueiro no
está pensada para su representación teatral, puesto que precisa de espacios y
decorados muy concretos, sino que está creada para una transmisión radiofónica
que capte la atención del oyente y despierte su imaginación. Por esta razón, el
teatro cunqueriano tuvo escasas posibilidades de representación y las
generaciones posteriores se refirieron a él como “demasiado intelectual”. Incluso el propio Cunqueiro confesó que nunca pensó en la representación cuando
escribió su O incerto señor don Hamlet.
La tercera de las obras teatrales recogidas en la edición Obra en Galego Completa. Poesía. Teatro (1980) es Palabras de víspera, publicada en 1974 por la editorial Galaxia. El argumento de esta pieza está basado en el análisis de doña Urraca y el rey Alfonso VI, dos personajes extraídos de la historia medieval española. Álvaro Cunqueiro decide dar protagonismo a la figura de Alfonso VI y no a la del Cid, como se venía haciendo en la tradición literaria anterior.
Por último, es importante destacar la aportación de Cunqueiro como teórico y crítico teatral gracias a su ensayo As mil caras de Shakespeare, donde estudia la gran obra del autor inglés, al cual admiraba. A raíz de estas profundas reflexiones, Cunqueiro se decidió a escribir su gran obra O incerto señor Don Hamlet, príncipe de Dinamarca (1958).
Bibliografía:
Cunqueiro, Álvaro, (2011): Un hombre que se parecía a Orestes, Barcelona: Austral
Criado Martínez, Ninfa, (2004): Álvaro Cunqueiro: el juego de la ficción dramática, Madrid: Editorial CSIC, pp. 87-88. (Disponible en: https://books.google.es/books?id=CJ5BFwGCPIcC&pg=PA87&lpg=PA87&)
Molina, César Antonio (1981): “Álvaro Cunqueiro: La fabulación sin fin”, Ínsula, Madrid: Ínsula, Librería, Ediciones y Publicaciones, S.A., nº413, p. 10.
Monegal, Fernando (1973): “Álvaro Cunqueiro, omnívoro y gallego por la gracia de Dios”, La Vanguardia Española, Barcelona: La vanguardia Editorial, p. 57.
Pillado Mayor, ManuelLourenzo, (1979): O Teatro Galego, La Coruña: Edicios Do Castro p. 119
Rodríguez López-Vázquez, Alfredo, (sin año): “Álvaro Cunqueiro, o la teatralización de lo literario”, Álvaro Cunqueiro (1911-1981) Instituto Cervantes: Centro Virtual Cervantes. (Disponible en: https://cvc.cervantes.es/actcult/cunqueiro/) [Consultado: 12/04/2020]
Salvat, Ricard, (1991): “Sobre las propuestas teatrales de Álvaro Cunqueiro”, Ínsula, Madrid: Ínsula, Librería, Ediciones y Publicaciones, S.A., nº536, pp. 21-23.