martes, 2 de junio de 2020

Ent_7: Conclusiones

En cada entrada se ha seguido el siguiente esquema: por un lado, abordar la intensa vida de Neville que, en muchas ocasiones, se traspasa a su obra, y, por otro lado, estudiar su calidad artística. De este modo, a partir de la introducción, he dado paso a los siguientes capítulos:
- el relato breve cuya actividad no cesa hasta el fin de sus días. Sobre este género, he analizado El perdón (1923) y Fin (1936).
- la novela en Neville con el estudio de Don Clorato de Potasa cuyas líneas descubren el alma aventura y libre del autor madrileño por Madrid, París y Nueva York.
- el cine tanto con la gran película La torre de los siete jorobados, conjunto maravilloso de fantasía, sainete y savoir faire, como con el primer gran documental sobre el flamenco Duende y misterio del flamenco que atesora unos registros bellísimos.
- el teatro con cuyas obras le llegó el éxito y la fama mezclando comedia elegante con rasgos profundamente humanos. La obra El baile (1952) permite extraer la sensibilidad de Neville en cuanto al amor, la libertad, la amistad y el paso del tiempo.
- la poesía como muestra que la mirada poética recorre su obra. En este género se sumerge cuando atesora una gran experiencia vital y vuelve a sentir la llamada del deseo. Además, he querido incluir algunos artículos como Turismo o García Lorca ya que Neville "que siempre llevaba un artículo en el bolsillo" ha sido un artista con ojos de búho que sabía hallar en su alrededor el disfrute, el frenesí y el placer.

En dedicación a Neville:

De buena cuna, inquieto y de buen porte,
Neville vivió con frenesí su pasaporte,
buen conocedor de París, Londres, New York,
de las costas soleadas y del mar argenteado

Entró en el mundo del cine por la puerta grande,
entre los artistas más vanguardistas, tuvo hueco,
incluso fama,
con el teatro puso los carteles en lo más alto,
y en el cine ya era también laureado

Las letras, las aventuras, los amores, 
las noches, los viajes, el arte tras él.
Se meció al lado franquista, sus motivos
expone, su ideología responde y su arte
sobrepone

Supo experimentar el placer y la fruición,
el tiempo marchito no amargó su obra,
teñida en sus venas con el hedonismo
y el humor inteligente y socarrón

Se acercó a la poesía, a la pintura,
siendo consagrado como bon vivant
y, sobre todo, como artista

Coincidencia será, que nació de inocente,
un veintiocho de diciembre, y murió
el día dedicado al libro, sin duda,
el mayor homenaje sería sumarlo,
a Cervantes, a Shakespeare o al Inca Garcilaso,
por esas fechas dicen que mueren,
estos altos empoderados, pero
si el polvo atrasado las yemas levantan,
si de cerca los ojos se desperezan,
descubrimos autores como a Neville
que vida y arte han legado

Esta pequeña e improvisada composición está dedicada al gran Edgar Neville. Desde la introducción, la intención ha sido construir un trabajo alrededor de su figura para poner el foco en un autor que irradia un humor atractivo a las mentes despiertas, una humanidad reflexiva y una perspectiva valiente, imaginativa y creadora. “La otra generación del 27” ha estado presente en este blog que aborda la literatura española entre 1936 y 1980. Neville ha estado presente y ha demostrado con sus obras que aún merece ser leído, visto y estudiado.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conclusiones sobre Miguel Hernández

Y con el teatro de Miguel Hernández doy por concluido este viaje a través de su vida y gran parte de su obra. Personalmente, no sabía much...