Tras haber visto parte de la simbología de Perito en
Lunas, ahora toca hablar de El rayo que no cesa.
El rayo que no
cesa es un poemario de
Miguel Hernández compuesto por 30 poemas dedicados a distintas mujeres y una
elegía a quien fue su gran amigo Ramón Sijé. La obra contiene un lenguaje subjetivo
en donde se ve la presencia de un yo poético y un tú poético, además, hay
abundante adjetivación. El tema principal de la misma es el amor, generalmente,
no correspondido.
En la obra no se revela el nombre de la amada, pero
sí que posee un amor verdadero, en este caso, la poesía. Antes de hablar de
parte de la simbología de esta obra, quiero centrarme en las tres mujeres a las
que va dirigida:
Josefina Manresa: la que es su viuda y con la que tuvo una relación de altos y bajos. Gracias a ella, los investigadores han podido conocer a Miguel Hernández.
- María Cegarra: la conoció en el homenaje a Gabriel Miró en Orihuela en 1932. De ella, podemos decir que tal vez fuera la destinataria de la dedicatoria de esta obra, mantuvo una corta y afectiva relación epistolar con Miguel Hernández.
Maruja Mallo: conoció al poeta a principios de 1935 en Madrid, en la obra del poeta, parece ser la liebre loca y libre. Formaba parte de la Escuela de Vallecas. De ella se puede decir que tal vez sea la destinataria a quien más poemas le ha dedicado Miguel Hernández en esta obra. Fue un amor salvaje.
De la simbología de esta obra destacamos:
- Rayo: cuya energía es devastadora y se representa bien como un cuchillo o bien como metal crispado. El poeta lucha contra esa energía devastadora aunque a veces puede verse que es el propio poeta el mismo rayo (soneto 20).
- Muerte: un símbolo que se repite constantemente porque es uno de los temas principales además del amor. Este símbolo aparece de diferentes maneras, en el soneto 20 como “un enterrado vivo por el llanto”, como un ataúd en el soneto 18 al describirla como “los árboles que han de dar la materia de su caja”. A este símbolo se le considera también como el fin del dolor espiritual y carnal.
- Amor: uno de los temas principales de esta obra. El rayo que no cesa está compuesto por sonetos de amor atormentado. Dentro del amor, vemos que el color blanco representa la belleza que posee la amada, esta belleza está descrita de diferentes maneras.
- Pena: presente en esta obra y en cada momento de la vida del poeta. Junto con la vida, la muerte y el amor, la pena es uno de los temas de las que escribe Miguel Hernández en sus obras.
Otros
símbolos que podemos encontrar en esta obra son: el toro, el yunque o la
herrería (instrumentos de Vulcano) o elementos moldeables y animales flexibles
y sumisos.
Bibliografía:
FERNÁNDEZ PALMERAL, Ramón (2005) "Simbología secreta de "El rayo que no cesa" de Miguel Hernández / ensayo e ilustraciones de Ramón Fernández Palmeral; prólogo de Francisco Esteve" http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/simbologia-secreta-de-el-rayo-que-no-cesa-de-miguel-hernandez--0/html/ [visitado el 02/06/2020]
No hay comentarios:
Publicar un comentario