Esta
entrada está dedicada tanto a la parte poética de Edgar Neville, que cultivó en
los últimos años de su vida, como a los artículos periodísticos que publicó
desde su edad más juvenil. A partir de 1964, se inicia la última etapa del autor madrileño que abandona los escenarios teatrales y los platos cinematográficos. Según Bruguera, (1991) “continúa escribiendo relato corto y colaborando en publicaciones periódicas y revistas, pero se dedica fundamentalmente a la poesía, género hasta ahora inexplorado por él mismo”.
- Neville y la poesía
![]() |
Viví, gocé, amé.
No hubo calvario.
Trabajé sólo en lo que me gustaba
y jamás hice esfuerzo extraordinario
(Poemas, 1967)
|
De
acuerdo con Bruguera y Fortuño (1998: 106) “la publicación de los libros de
poesía de Neville se da cuando ya ha alcanzado los sesenta y cinco años”. A
pesar de que fallece a los sesenta y siete años, su obra poética, en pocos años, es
prolífica. En 1964, El naufragio (versos de un pasado muerto); Dime,
amor, tu nombre; La Borrasca; Mar de fondo. En 1965, Amor
huido. En 1966, Su último paisaje (conmemorando a Lorca como también
veíamos en el documental Duende y misterio del flamenco); Figuras de
Pericón y Coplillas; 4 estampas andaluzas. D. Antonio Chacón, Juan
Belmonte, Fernando Villalón, Córdoba; Tres poemas. “Coplillas de Andalucía”,
“Málaga” y “Granada”. En 1967, Poemas. De manera póstuma, en
1969 Obras Selectas y en 1991 Su último paisaje y otros poemas.
A
contracorriente de los modelos estéticos de los años 70, sus primeros libros
como La borrasca o Amor huido “nos sitúan a Edgar Neville en la
onda estética modernista, con Manuel Machado […] y por medio de éste con Rubén
Darío" (Burguera y Fortuño (1998: 106). Destaco el poema Dedicatoria dirigido
a una amada descrita desde el olor huele a Francia, el color plumas,
záfiros y brillantes, y la leyenda de mujer fatal que tanto atrae al
yo lírico. En el último de los siete cuartetos, con rima consonante y con versos
endecasílabos, pide a la amada que comparta el exceso de locura del amante
junto a toda su alegría. Otro de los poemas que subrayo es Embriaguez.
Compuesto en cuartetos alejandrinos (variante a los endecasílabos e introducida
por Rubén Darío en relación con los autores parnasianos), se trata de una composición
muy sensorial. Los sentidos (tacto,
olfato, oído) con palabras plenas como cabello, oler, rozar,
labios, cuello, suspiros, boca se desarrollan en el
primer cuarteto, donde el yo poético sueña el contacto amoroso con la amada. En
el segundo cuarteto, se intensifica la pulsión amorosa y adquiere un valor simbólico
la metáfora escuchando en tus venas el río desbocado. A pesar del desamor, los
tercetos muestran ese enamoramiento de tono modernista. Se trata de unas poesías
enamoradas dirigidas a una joven que vivía cerca del domicilio y que le
devolvió a Neville un entusiasmo nunca extinguido (Carratalá, 2008). Otros poemas como Las
hojas, No es posible o Mapa de escuela inciden en el deseo
amoroso del yo poético.
- Neville y los artículos periodísticos
Respecto
a su actividad relacionada con el periodismo, Neville escribe desde su temprana juventud para periódicos como ABC o Diario de Madrid y
revistas como Revista de Occidente, La Codorniz o Buen Humor. Al igual que los cuentos, nunca se desvinculó
de su faceta como articulista. Sin olvidar su faceta hedonística, social, humorística, política y artística, reflejo los que escribió en su última etapa. En 1966, un año antes de su muerte, en el artículo García Lorca reclama un homenaje al poeta. Se describe la última conversación que tuvo con
Lorca, donde este le manifiesta su deseo de marcharse al pueblo ya que no
quiere complicaciones con la política. Con un lenguaje claro y directo, Neville
habla de la muerte del poeta debido “al desorden de los primeros días”, del
reconocimiento a uno de los artísticas españoles más importantes y de la falta
de voluntad por hallar sus restos y su debido homenaje.
En
el artículo, Turismo, se adelanta Neville a los tiempos actuales ya que
habla de las facilidades que debe tener el turista para no aburrirse y
disfrutar del ocio. Propone horarios más laxos y mayores ofertas de consumo,
explicando que es el único negocio internacional (*hoy en día el 20% del PIB).
En Siembra de odios trata el poder de los medios de comunicación y la
diferencia de pensamiento entre los gobernantes y el pueblo. Critica las
generalizaciones y la falta de rigor a la hora de opinar de un pueblo como el
americano o el francés mostrando su ánimo a “destruir el odio entre los pueblos”.
En definitiva, como articulista se desenvuelve en temas que siguen siendo muy actuales como la biografía y obra de Lorca, la situación turística de las costas españolas o los prejuicios entre pueblos y fronteras.
En definitiva, como articulista se desenvuelve en temas que siguen siendo muy actuales como la biografía y obra de Lorca, la situación turística de las costas españolas o los prejuicios entre pueblos y fronteras.
Bibliografía:
CARRATALÁ, Ríos, Juan A. (2008). Edgar Neville: La biografía de un “bont vivant”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante.
CARRATALÁ, Ríos, Juan A. (2008). Edgar Neville: La biografía de un “bont vivant”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante.
BURGUERA
NADAL, M. L. y FORTUÑO LLORENS, S (eds.) (1998) Vanguardia y humorismo: la
otra generación del 27. Universitat Jaume I. Castelló de la plana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario