martes, 2 de junio de 2020

Blog 3 Celaya: buscando su voz poética (1945-49)


Amparitxu 
Gabriel Celaya experimentó algunos años turbulentos a mediados de los años 40 tanto en su vida personal como en su carrera. Experimentó la muerte de su padre, una crisis en su matrimonio, una enfermedad mental que lo llevó a la cama y su libro "Tentativas" no fue bien recibido. Aunque, su pasión era escribir, había estado tratando de seguir los pasos de su padre como ingeniero industrial. 1946 fue un año crucial para Celaya, ya que conoció su musa, su amor y su compañera, Amparitxu Gastón.

En octubre de 1946 (el 8 de octubre, fecha importante para mí) conocí a Amparitxu Gastón. Nos entendimos enseguida; nos quisimos muy pronto; y esto fue para mí la resurrección. - Gabriel Celaya, Norte

Influencias como el epoca
La España de posguerra estuvo bajo la represión y la dictadura de Franco. Fue un momento terrible para los españoles, vivían con hambre y miedo. La división entre los ricos y los pobres se amplía, así como entre el franquismo y la oposición. Hubo muchos escritores en el exilio en el extranjero y en casa. Era el época del la poesía desarraiga y el tono de la obra en ese momento era  existencial. Uno de los poetas existenciales Vincente Aleixandre era un amigo cercano de Celaya. Dadas las influencias alrededor de Celaya durante este punto, vemos que el tono existencial toma forma en las obras de Celaya.

Sus obras, su voz poética de "yo" á "tu" y encontrar su voz y escritor Gabriel Celaya
Con el apoyo de Amparo, reunió una colección de poesía llamada Norte que incluía su poesía y poetas europeos y exiliados para llenar el vacío de la generación 27 que estaba en el exilio y para alzar la voz de los poetas. Esta fue la semilla de la poesía social. En esta etapa, Celaya estaba pasando por una transformación del estilo, la voz y los escritores. Había pegado su etapa de dudas, su etapa existencialista y listo para dejar atrás el pasado. Estaba listo para dejar atrás a Rafael Mugica y Juan de Leceta para convertirse en Gabriel Celaya.

«Gabriel Celaya, la nueva personificación del literato, derrocó de un solo golpe de audacia al ingeniero Múgica y al poeta Leceta, suplantó simultáneamente al ciudadano empadronado y al personaje anterior. Gabriel Celaya ya no va a ser sólo otro escritor, sino también otro hombre real» dirá Ángel González

También vemos su cambio gradual en sus obras a partir de su autorreflexión y duda de que "yo" hacia "tu" asuma una causa para el hombre común. Podemos comenzar en su intento para el propósito de Norte.

“Nada de lo que es humano debe quedar fuera de nuestra obra. En el poema debe haber barro, con perdón de los poetas poetísimos. Debe haber ideas, aunque otra cosa crean los poetas acéfalos. Debe haber calor animal. Y debe haber retórica, descripciones y argumentos, y hasta política. Un poema es una integración y no ese residuo que queda cuando en nombre de "lo puro", "lo externo" o "lo bello", se practica un sistema de exclusiones. La Poesía no es neutral. Ningún hombre puede ser hoy neutral. Y un poeta es por de pronto un hombre.” - Gabriel Celaya, Itinerario Poético. 1975.


Elegí dos poemas de Norte para mostrar cómo Celaya está evolucionando en voz, estilo y alejándose de sus seudónimos anterior.

"Quien me habita" es del libro La soledad cerrada bajo el nombre de Rafael Múgica que se encuentra en la colección Norte, pero el libro fue escrito antes porque ganó el Premio del Centenario Bécquer por este libro en 1936.

- En este poema, Celaya se encuentra en la etapa "yo" de su evolución. Se pregunta quién es y busca encontrarse a sí mismo. Una vez más vemos el aspecto natural en este poema. Esto representa el momento en que todavía estaba trabajando como ingeniero, pero realmente quería ser escritor.


"Tranquilamente hablando" está escrito bajo el nombre de Juan de Leceta  en 1947.

- En este poema, podemos ver características del estilo existencial. El poema es un lamento. Está lleno de dudas, así como de angustia, desesperación y soledad.





QUIEN ME HABITA

 (DE LA SOLEDAD CERRADA )
- Rafael Múgica, Norte, 1947

                         Car Je «est» un autre.
                                                          Rimbaud

¡ Qué extraño es verme aquí sentado,
y cerrar los ojos, y abrirlos, y mirar,
y oír como una lejana catarata que la vida se de-
rrumba,
y cerrar los ojos, y abrirlos, y mirar !

¡ Qué extraño es verme aquí sentado !
¡ Qué extraño verme corno una planta que respira,
y sentir en el pecho un pájaro encerrado,
y un denso empuje que se abre paso difícilmente
por mis venas !

¡ Qué extraño es verme aquí sentado,
y agarrarme una mano con la otra,
y tocarme, y sonreír, y decir en voz alta
mi propio nombre tan falto de sentido !

¡ Oh, qué extraño, qué horriblemente extraño!
La sorpresa hace mudo mi espanto.
Hay un desconocido que me habita
y habla como si no fuera yo mismo.


TRANQUILAMENTE HABLANDO 
- Juan de Leceta, Norte, 1947

PUEDE reírse el mundo
con sus mandíbulas, ¿on sus huesos,
su esqueleto batiente de rabia seca y dura,
con sarcasmo y aristas,
puede reírse, enorme, sin verme tan siquiera.
Porque estoy solo, y, solo,
yo lloro, no lo entiendo.
Pese al odio, al cansancio, las lágrimas, los dientes,
pese a las durezas de sangre congelada,
yo que pude seguirlo,
reírme como el mundo,
no lo entiendo -es sencillo_
no entiendo su locura.
Si sube la marea,
si estoy en el balcón, y es de noche, y me crece
por dentro una ternura,
no lo entiendo, no entiendo
(debo ser algo tonto),
no entiendo esos ladridos y esa espuma del odio.
Serena noche, lenta
procesión de otros mundos,
vosotros que sabéis qué chiquito es mi pecho,
sabéis también que late,
que, triste, llama dentro
mi corazón sin nadie,
mi angustia sin destino
mi sola soledad en medio de la risa.

Bibliografía:
Alvaro Ocáriz, José Andrès. Celaya esencial. Bassarai, 2011.
Celaya, Gabriel. Itinerario Poetico. Catedra. 1975.
M. Gonzalez, José. Poesía española de posguerra (Celaya, Otero, Hierro, 1950-1960). EDI-6. 1982.
Gabriel Celaya. La Diputación de Gipuzkoa, 2011, www.gabrielcelaya.com. {Consultado el 31 de may de 2020.]
Lomas, Francisco Morales. “La poesía de Gabriel Celaya: Surrealismo, realismo social y poesía órfica.” Gibraltar.uma.es. Abril- Junio, 2012. http://www.gibralfaro.uma.es/criticalit/pag_1806.htm. {Consultado el 1 de junio de 2020.]



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conclusiones sobre Miguel Hernández

Y con el teatro de Miguel Hernández doy por concluido este viaje a través de su vida y gran parte de su obra. Personalmente, no sabía much...