Miguel Hernández siempre sintió atracción por el
teatro. Por un lado, se podía salir de una clase social humilde, por otro, la
mezcla de poesía, música, canto… creaban un teatro como integración plena en
las artes. Miguel Hernández recibió la influencia del teatro barroco, la
zarzuela (género dramático-musical español) y el cine.
Miguel Hernández tuvo vocación teatral desde la
adolescencia cuando conoció las piezas clásicas y contemporáneas del teatro y
la farsa. Incluso con sus amigos de Orihuela, participa en la agrupación
teatral. Su obra teatral publicada posee seis piezas. Estas seis piezas se
agrupan en cuatro bloqueas o fases de su evolución artística.
- Lo sacro: Quien te ha visto y quién te ve y Sombra de lo que eras. Aquí, Miguel Hernández sigue la estela de los autos sacramentales que lo influyeron al mismo tiempo que agrega una ambientación rural y defiende ideas monárquicas. Se ve el origen y la redención del hombre y está dividido en tres partes.
- Lo mítico: El torero más valiente. En esta segunda etapa vemos El torero más valiente en homenaje al torero Ignacio Sánchez Mejías fallecido días después de ser corneado por un toro en 1934. En esta etapa, el autor se centra en el mito del torero herido por el toro y pasa a ser la alegoría del hombre solitario.
- Lo social: Los hijos de la piedra y El labrador de más aire. Con la primera obra (Los hijos de la piedra) se muestra su cambio ideológico visto en Quien te ha visto y quién te ve y presenta una revuelta local con una base argumental histórica (revueltas campesias en Cádiez en 1933), la escenografía de esta obra pretende mostrar la estética rural de la Escuela de Vallecas. Con la segunda obra (El labrador de más aire) muestra un ambiente más conocido con ambientación alegre y luminosa. Aquí vemos que Miguel Hernández defiende al obrero, pero no se ciñe a los sucesos históricos, explicando acontecimientos importantes de un modo directo. Esto hace que esta obra sea el drama social con el planteamiento más directo que puede verse en el teatro contemporáneo.
- Lo épico: Teatro en la guerra y Pastor de la muerte. De Teatro en la guerra, se debe destacar que el autor se decide por un teatro de guerrilla o de urgencia para difundir su ideología y animar a los combatientes en el campo de batalla. Esta primera obra contiene cuatro cuadros breves: La cola, El hombrecito, El refugiado y Los sentados (de este último, hablaré más adelante). De Pastor de la muerte hay que destacar que transcurre en la guerra, por lo que posee un ambiente bélico aunque contiene muchos rasgos biográficos. Consta de cuatro actos y la trama se divide en dos acciones (el ambiente del pueblo y el frente de vanguardia). Además, utiliza recursos técnicos novedosos:
o Unión de diferentes fragmentos de canciones
populares o discursos (litomontaje).
o Técnica narrativa y cinematográfica para dar un
fresco épico.
o Focalización de ciertos elementos que se encuentran
en escena.
o Amplitud de acotaciones con abundantes datos.
o Sorpresa al usar el decorado y la escenografía.
o Utilización del proyector con elementos luminotécnicos
para cerrar la obra. Esta utilización será la primera.
Los sentados:
De todas la obras que he mencionado anteriormente, la que he podido leer es la que pertenece a Teatro en la guerra. El último cuadro, más concretamente hablando, Los sentados. En este cuadro se nos presenta a tres jóvenes que se encuentran en la guerra. Primeramente, dos de ellos se encuentran sentados y hablando sobre acontecimientos cotidianos, sin embargo, poco a poco, uno de los dos va encarando al otro sobre quién sabe más de lo que está ocurriendo en ese momento en el país. Es en ese momento, cuando un tercer solado aparece en escena. Este último es quien les reprocha la pasividad que los dos sentados tienen ante la guerra.Uno de ellos, al oír a este soldado, decide dejar esa pasividad y abandona su lugar en el banco. El último soldado (en la obra, denominado como Sentado 1º) se encuentra indeciso ante qué es lo que debe hacer, sin embargo, al final parte para alistarse tras escuchar la voz del poeta en off.
Miguel Hernández nos muestra en su teatro su lucha por la vida, una lucha personal y social, por lo que se podría clasificar a su teatro como un teatro político por lo que se le podría considerar como uno de los autores más representativos del teatro de la II República.
De todas la obras que he mencionado anteriormente, la que he podido leer es la que pertenece a Teatro en la guerra. El último cuadro, más concretamente hablando, Los sentados. En este cuadro se nos presenta a tres jóvenes que se encuentran en la guerra. Primeramente, dos de ellos se encuentran sentados y hablando sobre acontecimientos cotidianos, sin embargo, poco a poco, uno de los dos va encarando al otro sobre quién sabe más de lo que está ocurriendo en ese momento en el país. Es en ese momento, cuando un tercer solado aparece en escena. Este último es quien les reprocha la pasividad que los dos sentados tienen ante la guerra.Uno de ellos, al oír a este soldado, decide dejar esa pasividad y abandona su lugar en el banco. El último soldado (en la obra, denominado como Sentado 1º) se encuentra indeciso ante qué es lo que debe hacer, sin embargo, al final parte para alistarse tras escuchar la voz del poeta en off.
Levántate, jornalero,
que es tu día, que es tu hora.
Lleva un ademán guerrero
al ademán de la aurora.
No permitas que un ocaso
que desplomarse no quiere
se apodere de tu paso,
de tus hijos se apodere.
Tu pan del aire pendía.
¡Que tu alborada destruya
el ocaso! ¡Es tuyo el día:
España, la tierra es tuya!
Miguel Hernández nos muestra en su teatro su lucha por la vida, una lucha personal y social, por lo que se podría clasificar a su teatro como un teatro político por lo que se le podría considerar como uno de los autores más representativos del teatro de la II República.
Bibliografía:
RIQUELME, Jesucristro, (s/f). "Miguel Hernández y el teatro" http://www.bne.es/es/Micrositios/Exposiciones/miguel_hernandez/documentos/estudios_09_riquelme.pdf [visitado el 03/06/2020]
TORRES, María (16/03/2017). "Levántate, jornalero" http://www.buscameenelciclodelavida.com/2017/03/levantate-jornalero.html [visitado el 03/06/2020]
No hay comentarios:
Publicar un comentario