![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjs-mR-Oo4KdwDFG_mKuW3LxngWv-PkK2ZLa4ANftfuOqwTwC_KXe6hl4hCKID1q2m20uoMZOr_7ggH5dq2VUsoJk_-g7Q1DRQEzr5yZNbGt-Hlxf7HYRNAJU3hI3Ls-7T2rhe-I8Z_6Ufo/s200/celaya.jpg)
"Encontrar su voz como poeta" - acompañando a Celaya en su viaje
Finalmente estamos al final de nuestro viaje en esta serie de blogs con Celaya. Cuando comencé este blog, mi enfoque era Gabriel Celaya y el viaje que quería hacer para acompañar a Celaya en su evolución como poeta y su voz poética a través de los diferentes años de su vida y su evolución de yo a tu a nosotros hasta la etapa. donde se convirtió en el eminente y venerado poeta social. Quería entender sus luchas y su influencia en el contexto de la España de la posguerra y explorar cómo se manifestaba esto en su trabajo.
Mis propias reflexiones sobre Celaya, sus obras, su evolución y su viaje.
Vi a un hombre nacido en una vida burguesa con su vida y carrera planeadas para él como ingeniero para trabajar en su negocio familiar, pero su amor por la literatura, su amor por una mujer, Amparo y su amor por su pueblo y por España, abandonó esa vida. Celaya, como hombre, lucha con sus decisiones como hombre y como poeta, ya que no fueron fáciles. Dejar una vida cómoda y convertirse en un escritor luchador, dejar a su familia para estar con la mujer que amaba, dejar su amada ciudad San Sebastián e irse a vivir a Madrid para dedicarse a la poesía con el amor y la musa de su vida Amparo. Luchó como escritor cuando evolucionó como escritor.
Celaya vio y sufrió la represión de franco junto a sus amigos, ya que vio la muerte sin sentido de muchos, incluidos sus amigos escritores como Lorca. Experimentó la encarnación y el exilio en su propio país. Luego llegó la mayoría de edad de Celaya y su proceso de deshacerse del pasado de sus primeros trabajos como un poeta burgués inseguro, Rafael Mugica y luego su poeta existencial de Juan de Leceta y se convirtió en Gabriel Celaya, el poeta comprometido.
Gabriel Celaya asumió la voz como el hombre de la calle y quería crear un cambio para la España. Él creía que la poesía podría ayudar a hacer esto. Se convirtió en "nosotros" y reunió al hombre común para crear una nueva España, una España con libertad. Su tono de voz siempre fue realismo, coloquial y crítico. Podemos sentir la dualidad de la esperanza y la desesperación. Podemos sentir la pasión. Celaya vivió una vida apasionada con su poesía, su amor y sus causas para España.
Este podría ser el final de nuestro viaje con Celaya, pero Celaya es mucho más que un poeta social. Siguió evolucionando y tuvo sus etapas surrealistas, realismo mágico y siguió experimentando. Como resume Leopoldo de Luis "Celaya es un poeta de lo permanente y de lo evolutivo"
Ultimas palabras y un último poema de Celaya
Celaya falleció en Madrid el 18 de abril y pidió que sus cenizas se extendieran tanto en Hernani, su lugar de nacimiento como en San Sebastián, la ciudad de la que estuvo enamorado toda su vida. He leído y escuchado en muchas de las entrevistas de Celaya que no quería ser encasillada "La desgracia de un autor consiste en que generalmente es encasillada muy pronto, y todo lo que dice o escribe lo que escribe, desde ese momento, es solo visto de acuerdo con una leyenda o un esquema simplista,” así que honremos a Celaya y sepamos que él representa la poesía social, pero recordémoslo en palabras de José María Valverde (1977)
- “Al lado de la figura habitual del poeta de hoy, afinando su calidad hasta el paroxismo de la monotonía, Gabriel Celaya es un escándalo de invención, de riqueza, de originalidad, de variedad y -legitimándolo todo líricamente- de gracia personal en el acento".
CONSEJO MORTAL
(De “buenos días, buenos noches”, 1976)
Levanta tu edifico. Planta un árbol.
Combate si eres joven. Y haz el amor, ¡ah, siempre!
Mas no olvides al fin construir con tus triunfos
Lo que mas necesitas: Una tumba, un refugio.
Bibliografía:
Alvaro Ocáriz, José Andrès. Celaya esencial. Bassarai, 2011.
Celaya, Gabriel. Itinerario Poetico. Catedra. 1975.
M. Gonzalez, José. Poesía española de posguerra (Celaya, Otero, Hierro, 1950-1960). EDI-6. 1982.
Gabriel Celaya. La Diputación de Gipuzkoa, 2011, [fecha de consulta: 31 de may de 2020.] www.gabrielcelaya.com.
Lomas, Francisco Morales. “La poesía de Gabriel Celaya: Surrealismo, realismo social y poesía órfica.” Gibraltar.uma.es. Abril- Junio, 2012. [Fecha de consulta: 01 de junio de 2020.] http://www.gibralfaro.uma.es/criticalit/pag_1806.htm.
Maraña Sánchez, Félix. Múgica Celaya, Rafael. Enciclopedia Auñamendi [en línea], 2020. [Fecha de consulta: 02 de Junio de 2020]. Disponible en: http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/mugica-celaya-rafael/ar-82597/
¡Hola Lynn!
ResponderEliminarHe ido siguiendo tu blog conforme has subido las entradas y he de decir que me ha encantado el cómo has presentado a Celaya y su obra en general. No he comentado en la anterior entrada, pero he de decir que los dos poemas seleccionados me han gustado. Espero tener pronto la oportunidad de leerlo.
Un saludo,
María
Gracias Maria! Agradezco tu comentario.
ResponderEliminarRealmente me gustan muchos de los poemas de Celaya, así que fue difícil elegir solo algunos. Espero que tengas tiempo para leerlos y me encantaría saber tus reacciones a los poemas.