Su dedicación a la poesía
A principios de la década de 1950, Celaya se separó de su familia y se mudó a Madrid con Amparo Gastón.Celaya finalmente dejó el negocio de su familia y abandonó su carrera de ingeniero para dedicarse a su escritura.
Influencias como el época
Contexto historical-cultural, España todavía estaba bajo el régimen franquista pero se abría a Europa y tenía acceso a la UNESCO. Todavía había censura en España, pero los escritores consideraron que había una pequeña apertura para protestar. Desde el punto de vista literario, era la época de la poesía desarraigada y en la década de 1950 hubo una transición del estilo de lo existencial a lo social.
Evolucionado para ser el poeta social (1950 - 1956)
En este momento, Celaya pasó por un conflicto interno en su trabajo "Lo demas es silencio" (1952) entre el existencialismo y el marxismo. Celaya expresó su lucha interna , “ahora , dentro de mi, enfrentaba al ingeniero y al mono o, digamos a Prometo y Epimeteo, al extrovertido y al introvertido, al activista y al quietista. Y si la ruptura con el existencialismo fue para mi tan difícil y dolorosa…:
Su voz poética de “tu" a “nosotros”
Celaya durante la década de 1950 se convirtió en el poeta social y se unió a las filas de Blas de Otero y José Hierro como poetas de la posguerra social, escribiendo poesía que es (poesia social y colectiva con tema de España anhelo de paz, futura y tema del hombre que denuncia de injusticias y canto a los necesitados) Los temas y el tono de Celaya, en este momento representaban poesía social. Tenía su estilo distintivo que su comunicación le habló al hombre común. Habló como el hombre de la calle y se hizo uno con los españoles reuniéndolos con sus palabras. Estaba usando la poesía como "un arma cargada de futuro" como un manifiesto. Su obra Canto Ibéricos (1955) marcó la transición definitiva y la voz como poeta social.
“Nada de lo que es humano debe quedar fuera de nuestra obra. En el poema debe haber barro, con perdón de los poetas poetísimos. Debe haber ideas, aunque otra cosa crean los poetas acéfalos. Debe haber calor animal. Y debe haber retórica, descripciones y argumentos, y hasta política. Un poema es una integración y no ese residuo que queda cuándo en nombre de "lo puro", "lo externo" o "lo bello", se practica un sistema de exclusiones. La Poesía no es neutral. Ningún hombre puede ser hoy neutral. Y un poeta es por de pronto un hombre.” - Gabriel Celaya, Itinerario Poético. 1975.
A continuación se muestra lo que José Hierro, su compañero poeta social, tiene que decir sobre el estilo distintivo de Celaya.
¨Años después diría José Hierro que Celaya era el que mejor representaba la poesía realista y crítica. En ellas, recupera el noventayochismo, el coloquialismo y la poesía oral con una visión revolucionaria evidente, el antiformalismo, la escritura con rasgos cotidianos y familiares toman el poema que se asienta definitivamente en la realidad. Una poesía sincera que siente la vida: el olor de la ropa, el beso que se dan dos amantes, el día a día…, hablar con la naturaleza, expresar con palabras la emoción del mundo.”
Seleccioné dos poemas del libro de Celaya “Canto Ibéricos” (1955). No elegí mostrar el famoso poema en el libro "La poesía es un arma cargade de futuro" porque quería arrojar luz sobre algunos de sus otros hermosos poemas en el libro que Marcó a Celaya como poeta social.
Espana en Marcha
Es un hermoso grito de protesta de un poeta patriótico pedirle a la gente que se levante para mirar hacia el futuro de España. Aquí es donde vemos claramente que Celaya nos ha desarrollado su voz poética a “nosotros". Su primera estrofa se abre con “nosotros”. En este poema, denuncia la injusticia contra los españoles, pero les dice que avancen hacia un futuro mejor. Celaya ha vivido la tragedia de los dos españoles y él en este poema está reconociendo y denunciando las muertes sin sentido. Nos pide que recordemos el pasado pero que no nos detengamos.
Dime que si
Este es un poema patriótico corto pero hermoso sobre pedir una nueva España. Es tan conmovedor y tan fácil de relacionar, ya que se siente como un diálogo apasionado e intercambio entre un amante y su amor y él le está pidiendo que diga que sí. Él declara que nunca dejará de luchar por ella, por España. Solo quiere y necesita una nueva España, una España que sea libre. ¡Solo di que sí! Es un grito por una nueva España libre de represión. Vemos el estilo dual de Celaya de esperanza y desesperación en este poema, ya que vemos los momentos contratantes de esperanza y dolor
ESPAÑA EN MARCHA
(De "Cantos iberos", 1955)
Nosotros somos quien somos.
¡Basta de Historia y de cuentos!
¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos.
No vivimos del pasado,
ni damos cuerda al recuerdo.
Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos.
Somos el ser que se crece.
Somos un río derecho.
Somos el golpe temible de un corazón no resuelto.
Somos bárbaros, sencillos.
Somos a muerte lo ibero
que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero.
De cuanto fue nos nutrimos,
transformándonos crecemos
y así somos quienes somos golpe a golpe y muerto a muerto.
¡A la calle!, que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.
No reniego de mi origen,
pero digo que seremos
mucho más que lo sabido, los factores de un comienzo.
Españoles con futuro
y españoles que, por serlo,
aunque encarnan lo pasado no pueden darlo por bueno.
Recuerdo nuestros errores
con mala saña y buen viento.
Ira y luz, padre de España, vuelvo a arrancarte del sueño.
Vuelvo a decirte quién eres.
Vuelvo a pensarte, suspenso.
Vuelvo a luchar como importa y a empezar por lo que empiezo.
No quiero justificarte
como haría un leguleyo.
Quisiera ser un poeta y escribir tu primer verso.
España mía, combate
que atormentas mis adentros,
para salvarme y salvarte, con amor te deletreo.
DIME QUE SI
(De "Cantos iberos", 1955)
Serás siempre, España, en alto, fuera y dentro de mi
como un combate sin fin,
Y serás lo necessario y a la vez la libertad
que invoco y evoco aqui,
remetiéndome en el acto de tu presencia sin forma
y ensoñándote feliz,
Cuando te duelo por dentro, te trabaja el porvenir.
No me niegues lo que espero. Quiero hacerte nueva en mí
España. Dime que sí.
Bibliografía:
Alvaro Ocáriz, José Andrès. Celaya esencial. Bassarai, 2011.
Celaya, Gabriel. Itinerario Poetico. Catedra. 1975.
M. Gonzalez, José. Poesía española de posguerra (Celaya, Otero, Hierro, 1950-1960). EDI-6. 1982.
Gabriel Celaya. La Diputación de Gipuzkoa, 2011, www.gabrielcelaya.com. {Consultado el 31 de may de 2020.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario