viernes, 24 de abril de 2020

Miguel Hernández (1910-1942)

El objetivo de este  blog es conocer un poco más a Miguel Hernández a pesar de que en institutos y, esta vez también, en la universidad nos han enseñado gran parte de su obra. Aunque por edad pertenece a la Generación del 36, comparte características con la Generación del 27.

Suspendida la exposición `La Andalucía de Miguel Hernández´ en ... Miguel Hernández nace en Orihuela el 30 de octubre de 1910. Es uno de los hijos del matrimonio de Miguel Hernández Sánchez y Concepción Gilabert Giner. Este matrimonio tuvo en total siete hijos, pero solo sobrevivieron Miguel, Vicente, Elvira y Encarnación.

Con nueve años inicia su etapa escolar  y se incorpora a las clases en donde también estudia Ramón Sijé, que será su gran amigo años más tarde. Tiene una condición social modesta y cursa sus estudios primarios en el Colegio de Santo Domingo de Orihuela, sin embargo, dichos estudios son interrumpidos para trabajar como cabrero. Destaca su gran interés por la literatura y profundiza en el estudio de los clásicos. Se siente atraído también por el teatro y con sus amigos forma un grupo teatral en donde representa distintos papeles en las actuaciones realizadas en el Círculo Católico o la Casa del Pueblo.

PERITO EN LUNAS * POEMAS DE ADOLESCENCIA * OTROS POEMAS de ...Comenzó a escribir poesía en torno al año 1925. En su primera etapa se siente influido por el costumbrismo regionalista. Este costumbrismo se funde con su identificación vital con la naturaleza, por eso, su fuente de inspiración es el entorno en el que vive: la huerta, las cabras, las montañas… Se debe destacar que es una naturaleza muy realista aunque se ve también la influencia mística de San Juan de la Cruz. Sus primeros poemas tratan una poesía mimética en donde Hernández busca su propia identidad. En esta etapa de búsqueda de identidad también influyeron autores como: Bécquer, Espronceda o Zorrilla y Juan Ramón Jiménez.  En 1933 edita su primera obra bajo el título de Perito en Lunas con influencia de Góngora. Esta obra constituye su contribución a la poesía pura y su conexión con el purismo.

También se inicia en el teatro con la publicación de Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras en la revista madrileña Cruz y Raya. Escribe la obra teatral El torero más valiente inspirada en la muerte del torero Ignacio Sánchez Mejías. En 1935 escribe Los hijos de la piedra y dos años más tarde, El labrador de más aire.

En su segunda etapa se encuentra su obra El rayo que no cesa en donde puede verse su vitalismo trágico, hay incursión en el surrealismo y su dualidad de tradición y vanguardia se comprende hasta que en 1936 decide prescindir de la influencia vanguardista. Aquí se encuentra su elegía más famosa: Elegía a Ramón Sijé. Esta segunda etapa se caracteriza por su poesía impura y la influencia de otros autores como Vicente Aleixandre.

En la etapa de la Guerra Civil, en 1937 aparece Viento de pueblo en donde puede verse una poesía que canta la virtud del amor a la patria con un tono épico. Durante esta etapa de guerra publica además, obras cortas de teatro que se recogen bajo el título de Teatro en la guerra. Las obras que contiene esta publicación son: La cola, El hombrecito, El refugiado y Los sentados. Ya en la cárcel, escribe poemas desde una lírica popular, con sentimiento de ausencia de libertad y que se publicaron póstumamente con el título de Cancionero y romancero de ausencias.

Miguel Hernández fallece en la enfermería de la prisión de Alicante el 28 de marzo de 1942, con 31 años de edad. 


Bibliografía: 
Espasa- calpe editoriales S.A. (1991): “Miguel Hernández”, BIOGRAFÍAS ESPASA, Madrid, Editorial Espasa-Calpe, S.A.: p. 141.
Esteve ramírez, Francisco (sin año): “Miguel Hernández Gilabert”, Real Academia de la Historia. (http://dbe.rah.es/biografias/11709/miguel-hernandez-gilabert[Consultado el 24/04/2020].

2 comentarios:

  1. Buenas, María.

    Me alegro de que hayas escogido para la realización de tu blog a Miguel Hernández, pues, desde mi punto de vista, nos encontramos ante uno de los grandes autores de la literatura de nuestro país en el siglo XX. Es un poeta y dramaturgo muy estudiado por los diversos especialistas de la disciplina y, como tu has dicho en esta entrada, siempre te hablan de él en las clases de Lengua Castellana y Literatura en el instituto. Solo son pequeñas muestras que reflejan la enorme trascendencia que tuvo en el ámbito literario.

    A mí, personalmente, es un poeta que me ha encanta. Esa fue la razón por la que yo decidí trabajar y analizar en detalle su poema "Tu corazón, una naranja helada". Disfruté mucho haciendo mi comentario de este poema. Seguiré con atención tu blog.

    Un saludo,

    Adrián Calvo Martínez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Adrián.

      Decidí escoger a Miguel Hernández porque es un autor que siempre ha llamado mi atención, también por eso decidí comentar uno de sus poemas en clase y me pasó como a ti, disfruté de analizar el poema y ahora de buscar la información necesaria para el blog sobre él.

      Un saludo y gracias,
      María

      Eliminar

Conclusiones sobre Miguel Hernández

Y con el teatro de Miguel Hernández doy por concluido este viaje a través de su vida y gran parte de su obra. Personalmente, no sabía much...