lunes, 25 de mayo de 2020

Sobre la producción literaria de María Martínez Sierra

Producción literaria e influencias de María de la O Lejárraga 

María destacó en diversos géneros literarios: teatro, novela, cuento, ensayo, artículo, libreto... Su presencia en la prensa periódica fue destacable tanto en artículos de opinión como en pequeñas piezas dialogadas, crítica literaria y feminismo. 

  1. 1. Obras escritas junto a su marido y bajo el nombre de este 
En cuanto a lo concerniente a la producción teatral, cabe destacar que el matrimonio Martínez Sierra fueron grandes autores, adaptadores y también traductores de teatro cuyo corpus ronda el centenar de títulos. Sus primeras obras de teatro fueron La sombra del padre (1909) y El ama de la casa (1910), aunque el éxito de la pareja llegó con Canción de cuna (1911). El período de auge de su producción teatral comienza después de Canción de cuna con títulos como Lirio entre espinas (1911), Primavera en otoño (1911), Madame Pepita (1912), Mamá (1912), Las golondrinas (1914), Amanecer (1915), El Amor brujo (1915), Navidad (1916), El Reino de Dios (1916), El corregidor y la molinera (1917), Rosina es frágil (1918), Sueño de una noche de agosto (1918), El corazón ciego (1919), Don Juan de España (1921), El pavo real (1922), Mujer (1925), Juventud, divino tesoro (1926), Seamos felices (1929) y Triángulo (1930). A pesar de que el matrimonio se separó en 1922, ambos continuaron escribiendo sus obras bajo el nombre de Gregorio Martínez Sierra. María se encargaba de crear los textos literarios y Gregorio se encargaba de la dirección escenográfica. 
Por otro lado, en la producción narrativa destacan títulos como Tú eres la paz, escrita en 1906. La trama de esta novela romántica gira en torno a dos primos, Ana María y Agustín que son acogidos por su abuela una vez quedan huérfanos. Él parte al extranjero una vez ambos se declaran su amor y ella deja de recibir noticias hasta que la abuela de ambos enferma y Agustín debe regresar. El reconocimiento literario para el matrimonio llega con esta novela romántica. Otra novela romántica es El amor catedrático en la que narran el triángulo amoroso entre dos hombres enamorados de una misma mujer desde el punto de vista de la joven Teresa, su profesor y el ahijado de este. 
Paralelamente a la creación de su producción teatral y narrativa, María desarrolla sus primeros ensayos basados en su profunda actividad política y feminista. Comienza a publicar artículos en la prensa que posteriormente se recogerán en otros libros como Cartas a las mujeres de España y Feminismo, feminidad, españolismo. En este tratado promueve la libertad e independencia femenina. Otra obra destacada por ser una de las primeras en nuestro país cuya temática se centra en el feminismo es La mujer moderna publicada en 1920 que, a pesar de estar firmada únicamente por su marido, la crítica ha demostrado que fue escrita por ella. Cada vez se involucra y participa más en el movimiento feminista español siendo una de las primeras figuras representativas del mismo. Hasta el año 1931 escribe artículos y ofrece conferencias, congresos y charlas sobre esta temática. Otros títulos feministas de esta autora son La mujer española ante la República (1932) y Nuevas cartas a las mujeres de España (1932). En esta última, María defiende el divorcio como solución a la infidelidad. 

  1. 2. Obras firmadas con su nombre 
No es hasta la década de los años 50, durante su época de exilio en la ciudad de Buenos Aires, cuando comienza a escribir con su propio nombre dejando atrás el de su marido. De esta manera es como nacen sus obras autobiográficas. La primera de ellas Una mujer por caminos de España (1952) trata sobre la propaganda del socialismo que realizó María entre 1931 y 1933, entre otras actuaciones públicas como política y feminista como por ejemplo el lamento de la pérdida de su «adorada República». 
La segunda obra que firma con su nombre es Gregorio y yo, medio siglo de colaboración. En esta obra publicada en 1953 recoge todas sus memorias, intentando ofrecer todo tipo de justificaciones a sus comportamientos y a sus acciones. Es en esta ocasión donde confiesa por primera y única vez que ha sido la verdadera escritora en la sombra de las obras cuyo mérito se llevaba su marido.  

  1. 3. Derechos de autor 
Tras la muerte de Gregorio Martínez Sierra en 1947, su hija junto a la actriz Catalina Bárcena quiso quedarse con los derechos de autor de las obras firmadas por su padre. En este momento la autora no pasaba un buen momento económico por lo que se decidió por fin a comenzar a publicar obras con su nombre, siempre bajo los apellidos de su marido. Fue este uno de los motivos por los que se decidió a salir del anonimato en el que había estado refugiada voluntariamente durante tantos años escribiendo sus memorias Gregorio y yo. 

  1. 4. Influencia de María Martínez Sierra en Disney 
En el año 1954 María publicó durante su exilio en Argentina Viajes de una gota de agua, un libro que consiste en una colección de cuentos infantiles. Uno de estos cuentos acabó varios años antes de la publicación del libro, concretamente en 1951, en los estudios de Walt Disney. El título de este cuento era Merlín y Viviana y relataba el romance entre un perro que se enamora de una gata. Varios meses después los estudios de Disney devolvieron el cuento a us autora puesto que no les interesaba para realizar ninguna película.  
En 1955 Disney estrenó La dama y el vagabundo película en la que se pueden encontrar algunas similitudes con este relato breve de María. Esta historia se conoce a través de las cartas de la autora dirigidas a su traductora que salieron a la luz tras la muerte de la escritora.  

  1. 5. El éxito que llegó hasta el cine  
El éxito teatral del matrimonio entre María y Gregorio llegó hasta las pantallas cinematográficas de Hollywood. Algunas de sus obras se transformaron en películas durante los años treinta, es el caso de: Yo, tú y ella, dirigida por Max Reinhardt y basada en Mujer, la famosa obra teatral Canción de cuna dirigida por Mitchell Leisen,Primavera en otoño del director Eugene Ford, Una viuda romántica, dirigida por Louis King, basada en Sueño de una noche de agosto,Julieta compra un hijo, escrita con Honorio Maura Gamazo, dirigida en 1935 de nuevo por Louis King. 



BIBLIOGRAFÍA 

Rocío González Naranjo. (Febrero 2018). María Lejárraga por caminos de España. Los ojos de Hipatia,  10 

María Victoria Sotomayor Sáez. (2018). María de la O Lejárraga (1874-1974). 18/05/2020, de Escritoras españolas en la prensa, 1868 - 1936 Antología didáctica Sitio web: 




ANTONINA RODRIGO (2005). María Lejárraga una mujer en la sombra. Barcelona: Algaba Ediciones. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conclusiones sobre Miguel Hernández

Y con el teatro de Miguel Hernández doy por concluido este viaje a través de su vida y gran parte de su obra. Personalmente, no sabía much...