3.Poesía
Para acercarnos a la poesía de Ana María Moix he decidido seleccionar varios de sus poemas pertenecientes por una parte, a la antología Nueve novísimos poetas españoles, la cual recopila composiciones de dos de sus poemarios, Baladas del dulce Jim (1969) y Call me Stone (1969) y por otra parte, otros poemas que corresponden a un vídeo donde la propia autora los recita, algo que me parece muy interesante, porque de este modo podemos conocer también su voz.
En primer lugar, estas primeras composiciones son de la etapa de juventud de la autora y son poemas con una forma muy cercana a la prosa.
Un hombre triste su barco: Alegre, ese fu Jim
Un hombre triste su barco: Alegre, ése fue Jim. Dulce conmigo, mas no risueño; qué corazón.
Jim en el parque, y sin sombrero. Ay dios, qué miedo si es un matón. Ay dios qué pena, si un día parte como llegó.
Tiene los ojos rojos y on the sea mira como un traidor. ¿Serás payaso?, dije, y sobre el césped se revolcó. Y eso que no soy niña que con desconocidos antes hablara yo.
Cortaste lirios en las praderas y a Johnny mataste en Nueva York. Fue por amor: bailaba en Broadway Nancy Flor.
Ah, Dulce Jim qué consuelo cuando los adolescentes se enamoran y de esquina en esquina les nace en el pecho un corazón.
Dulce Jim vendrá mañana
y nos trae la ilusión.
Un amor tiene cualquiera
pero Dulce Jim, no.
Una ilusión es la quimera de su roto corazón: que, con la primavera a puerto su barco arribará y, en los parques de las ciudades, historias a las muchachas cantará: la del príncipe y la chica fea, la flor de Nancy, la habanera, y Johnny el Prometedor.
Un amor tiene cualquiera
mas Dulce Jim, jamás.
¿Si muere Jim, llorarás tú? Va preguntando a las mujeres, arrabaleras, niñeras, quinceañeras.
Parte su barco, rojo por dentro, antes de oír el sí o el no. Ya las respuestas no le interesan. Ya nunca baila en Broadway Nancy Flor.
Es Dulce Jim un alma en pena,
mi gran amor,
es un farsante,
un caminante,
un peripuesto hablador,
un traficante de corazones,
un triste amante de Nancy Flor.
Y tiene un perro que ladra fuerte cuando regresa de madrugada al barco que fue de Johnny y de su amor.
Nancy Flor bailará siempre
Nancy Flor bailará siempre
porque Johnny ya murió.
Un bribón le dio la muerte,
nadie sabe a donde huyó.
Fue testigo un pistolero
rey en los bares de New York,
passado luego a carcelero
contó la historia en un block.
Jim Johnny y Nancy Flor
tres personajes de antologia.,
de apología,
extraña historia de terror.
Ella tenía los ojos grises,
Johnny pintaba flores de azahar;
Jim era dulce, un soñador.
Ella bailaba todas noches.
Jim la soñaba em un bazar
rodeada de otros muñecos
que la adoraban por su candor.
Eran hermanos los dos adoradores de Nancy Flor.
Por la calle caminaban
los tres en silencio
mas el corazón no calla, traidor.
Y Jim lo supo.
Daban las doce en el cuco.
Caía el sol en la acera
y Dulce Jim vio un gran amor
en las dos sombras de Johnny y Nancy Flor
unidos a ras de tierra.
El dolor apenas quema
cuando nada queda en el hueco
de un antiguo corazón.
El asesino huyó de la justicia
pero le perigue el eco
de una loca ilusión
que con diabólica malicia
persiste en tener razón.
Una flor era Nancy para Jim,
mas una flor pintada antaño
por un solo enamorado
que no fue Jim, sino John.
En “Un hombre triste su barco: Alegre, ese fu Jim” y en “Nancy Flor bailará siempre” vemos el intento de narrar de forma cinematográfica haciendo uso de personajes que podrían figurar en películas americanas. De esta forma, Ana María Moix intenta crear una mitología propia con unos personajes concretos, en este caso Jim y Nancy, los cuales aparecen en varios poemas manteniendo relaciones entre sí. También vemos el uso de frases en inglés, pues debemos recordar que Ana era políglota, al igual que muchos de su generación y que además solían viajar al extranjero con regularidad.
Pasaban de las doce de la noche
Pasaban de las doce de la noche cuando regresaba
a casa, y juro que no bebí, pero allí estaban los dos,
jugando a cartas a la vuelta de la esquina.
jugando a cartas a la vuelta de la esquina.
Eran dos sombras para siempre enamoradas: Bécquer y Ché Guevara.
En este poema,“Pasaban de las doce de la noche”, vemos referentes hispanoamericanos y también españoles como es el caso Che Gevera, referente político y Bécquer, referente literario.
En segundo lugar, los poemas cambian y disponen de formas más poéticas, menos prosaicas. En contenido suelen ser de tono más personal, ya no hay un deseo por crear otros mundos, sino de expresar sentimientos concretos.
Canto del extranjero
Mi cuerpo viene de la tierra
mi alma de la estepa
y es blanca
pero gélida
¿Mis sentimientos? Moldes en la nieve
Son extraños los ojos,
¿y la luna en la pupila?
Dejadme, a través de unos párpados amarillentos
no puede brillar el sol.
Aquél sueño aún humea en la escarcha.
Quiero establecerme en el sur
y ver pasar las tinieblas.
En el cincuenta aniversario de una dama joven
Aseguras cumplir hoy los cincuenta
y eres aún prodigio de hermosura,
qué fracaso el del tiempo, y qué cordura:
te vio, y su poder te dejó exenta.
Tu presencia azul paz, nobleza aventa;
clásico y digno trazo es tu figura
lo que en todos se apaga en ti perdura:
amor, dardo de plata, te alimenta.
Besas la flor del mal y no es herética.
Jinete herida sangras luz luz cama.
La voz en tu garganta es un mar fiel
los surcos de tu frente texto de ética
que labró la belleza, la del alma,
en la débil textura de la piel.
En general vemos un mayor sentimiento de melancolía donde se aprecian los pequeños detalles de la vida. En “Canto del extranjero” el pasar del tiempo, simbolizado con las tinieblas, no tiene porque significar el miedo al paso del tiempo, sino más bien el disfrute de los momentos finales de la vida. En “En el cincuenta aniversario de una dama joven” se trata de valorar la belleza en la mediana edad, Ana María Moix hace una especie de descriptio puellae de una mujer que acaba de cumplir cincuenta años y supera de esta forma el virgo rosas tradicional, valorando la belleza en esta etapa de la vida y también a la belleza del alma y de la inteligencia.
“Homenaje a César Vallejo”
Moriré en París, como César, una tarde de frío y aguacero.
Se lo dije a la sombra, antes de que se fuera:
Habrá un muerto que no saldrá en los periódicos.
Y sonrió con labios de fantasma y risa hueca.
“Homenaje a Montgomery Clift”
Monty no ha muerto, en su lugar enterraron un reloj con velo blanco
“Homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer”
Dicen que con frecuencia se traslada uno en sueños.
Solitario piensas o vuelas.
De entre luz y sombras no se regresa jamás.
Allí crece la flor azul de Novalis.
Ave de suaves alas, si la rozas, morirás.
No hay claridad.
Cierra tus ojos si aún tienes ojos: no hay bosques.
Entre luz y sombra irreal parece la sombra de los vivos,
ave que nunca fuiste, ¿por qué franqueaste el umbral?
Herida, en las quietas aguas del estanque
un temblor vivo reflejas. En el jardín oscuro
se estremecen de dolor los amelos azules.
No vuela en banda el zorzal.
¿Qué llamada empujó tu cadenciosa marcha,
qué voces falsamente guiaron tu vuelo?
En roja llama incendió tus alas el sangriento atardecer.
Y erraste el vuelo: ¿fue por mirar acaso un pálido y frío rostro
en los cristales? Callada surge la noche.
Azul es la locura en el fondo de un ojo vacío. Está lejos el mar.
La muerte llora en las esquinas revestida de hojalata.
¿Por qué en pleno vuelo detuviste tu mirar?
A través de unos párpados amarillentos no puede brillar el sol.
Una banda de músicos pasea por los prados
y ensaya la nota capaz de abrir la piedra
y detener el vuelo de ese pájaro bobo
que ama el campo en primavera: y te alcanzó.
El crispeteo de tus alas en el fuego aviva ahora el silencio
en lo más hondo de la hoguera. Y caíste, a punto de saber
si es entre luz y sombras prohibidas
a donde va el amor cuando se olvida.
Por otro lado, podemos ver en estos últimos poemas diferentes homenajes a figuras importantes que han sido referencia, sobre todo dentro de su mundo literario, para la autora. Influencias que vuelven a ser hispanoamericanas, españolas y americanas, las dos primeras literarias y la última cinematográfica.
Bibliografía
José María
Castellet. (1970). Nueve novísimos poetas españoles. Barcelona:
Península.
Soypoeta, (09/04/2011)
Ana María Moix en Cosmopoética 2011 (Parte 2 de 29) Recuperado de https://youtu.be/2TYoN-BnKME
Hola, Marta:
ResponderEliminarEstoy leyendo desde las conclusiones hacia el principio. Me parece muy interesante la manera de transmitir un sentimiento en voz de una bilingüe. Pensaba cómo tiene que ser querer decir algo y que a tu mente acudan los significantes de la lengua inglesa como "on the sea" o "nervermore". Aun más por su profesión, entre otras, como traductora.
El poema titulado "En el cincuenta aniversario de una dama joven" me parece de una sensibilidad y belleza de una gran poeta. El verso que más me cuesta interpretar es "Jinete herida sangras luz luz cama". Creo comprender que, a pesar de haber recibido embates de la vida, su respuesta proporciona luz, es decir, vida.
Un saludo