lunes, 25 de mayo de 2020

Conclusiones sobre E. Jardiel Poncela


En las entradas de este blog referidas a Enrique Jardiel Poncela nos hemos acercado a su renovadora estética literaria y hemos reconocido estos rasgos en diferentes ejemplos textuales.

Sin duda, debemos relacionar a este autor con el término originalidad. En su momento, fue el más importante renovador de la escena cómica teatral española. Al abrigo de las teorías renovadoras de Ramón Gómez de la Serna, Jardiel abogó por la construcción de obras orientadas a parodiar la literatura trasnochada del momento de autores como Carlos Arniches o Muñoz Seca. Por otro lado, siguiendo las tesis de pensadores internacionales, estructuró su propia teoría para la dignificación del humor, alegando que era un signo de inteligencia.

Partiendo de estos dos objetivos, Jardiel compuso unas obras teatrales en las que la realidad y lo verosímil eran subvertidos por lo inverosímil y absurdo, logrando que el público aceptase las nuevas realidades que él proponía. Mediante las carcajadas que provocaba en ellos, Jardiel educaba al público en la literatura valiosa, que, a sus ojos, era aquella que escapaba de la repetición de tipos y clichés.

Tanto en su teatro como en su vertiente novelesca, es imprescindible recordar que la modernidad y el cosmopolitismo estaban a la orden del día. Por ello, en sus obras encontramos escenografías sorprendentes, temas teñidos por la actualidad del momento, personajes que han recorrido mundo y que tienen peculiares y divertidas cualidades, etc. Por encima de todo, lo que Jardiel demuestra en sus obras es su maestría a la hora de hacer humor, lo que le ha llevado a ser reconocido como uno de los cómicos más importantes del s. XX, junto con Miguel Mihura.

En resumen,
[Jadiel] rehúsa lo manido y evita la trampa del humor fácil, emplea el absurdo como elemento de ruptura y se asegura de que exista siempre un mensaje oculto en cada párrafo, una denuncia a la hipocresía reinante, una invitación continua a la reflexión sobre el mundo, elaborado siempre desde la perspectiva crítica del escepticismo. (Gallud, 2014: 158).

A continuación, adjunto los links a dos documentales sobre Jardiel, por si deseáis saber más sobre él. Por otro lado, os animo a leer y, si es posible, ver, sus obras. La risa y la fascinación por su genialidad están aseguradas.


Si tenéis dudas, os animo a preguntarlas en comentarios.

·         Bibliografía

Conde Guerri, María José (1993). ”La vanguardia y el teatro de Jardiel Poncela”, en Jardiel Poncela. Teatro, vanguardia y humor, Barcelona: Anthropos, pp. 87.

François, Cécile (2016). Personaje femenino e intertextualidad paródica en la trilogía novelesca de Enrique Jardiel Poncela. Madrid: Visor Libros.

Gallud Jardiel, Enrique (2011). El teatro de Jardiel Poncela. El humor inverosímil. Madrid: Fundamentos.

Gallud Jardiel, Enrique (2014). Jardiel. La risa inteligente. Zaragoza: Doce Robles.

Jardiel Poncela, Enrique (2016). Eloísa está debajo de un almendro. Edición de Gabriel Mas Mateu. Madrid: Cátedra.

Jardiel Poncela, Enrique (1973). Obras completas, Barcelona: ed. AHR.

Jardiel Poncela, Enrique (2001). Obras selectas, prólogo de Gustavo Pérez Puig, Madrid: Espasa, Austral Summa.

Jardiel Poncela, Enrique (2013). Poesía completa, Ed. E. Gallud Jardiel. Madrid, Hiperión, p. 205.

Jardiel Poncela, Evangelina (1999). Enrique Jardiel Poncela: mi padre. Madrid: Biblioteca Nueva.

Olmos, Víctor (2015). ¡Haz reír, haz reír! Vida y obra de Enrique Jardiel Poncela. Sevilla: Editorial Renacimiento.

Ruiz Ramón, Francisco (1986). Historia del teatro español. Siglo XX, II. Madrid: Cátedra. 274.  

·         WEBGRAFÍA:

Fernández, José Ramón (2001). “El hombre que hacía soñar al público”, ABC (13 octubre), p. 9.

Lapuente, Fernando R. (2001). “«Sin ramón no seríamos nada»”, ABC (13 octubre), p. 13.

Mejías, Carmen (2001). “Evangelina Jardiel: «mi padre era vitalista y bohemio»”, ABC (13 octubre), p. 8

Montero Padilla, José (2001). “Literatura y vida”, ABC (13 octubre), p. 10.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conclusiones sobre Miguel Hernández

Y con el teatro de Miguel Hernández doy por concluido este viaje a través de su vida y gran parte de su obra. Personalmente, no sabía much...