...tierras tristes
tan tristes que tienen alma.
Antonio Machado
España, qué vieja y qué seca te veo.
Aún brilla tu entraña como una moneda de plata cubierta de polvo.
Clavel encendido de sueños de fuego.
He visto brillar tus estrellas, quebrarse tu luna en las aguas,
andar a tus hombres descalzos, hiriendo sus pies con tus piedras ardientes.
¿En dónde buscar tu latido: en tus ríos
que se llevan al mar, en sus aguas, murallas y torres de muertas ciudades?
¿En tus playas, con nieblas o sol, circundando de luz tu cintura?
¿En tus gentes errantes que pudren sus vidas por darles dulzor a tus frutos?
Oh España, qué vieja y qué seca te veo.
Quisiera talar con mis manos tus bosques, sembrar de ceniza tus tierras resecas,
arrojar a una hoguera tus viejas hazañas,
dormir con tu sueño y erguirme después, con la aurora,
ya libre del peso que pone en mi espalda la sombra fatal de tu ruina.
Oh España, qué vieja y qué seca te veo.
Quisiera asistir a tu sueño completo,
mirarte sin pena, lo mismo que a luna remota,
hachazo de luz que no hiende los troncos ni pone la llaga en la piedra.
Qué tristes he visto a tus hombres.
Los veo pasar a mi lado, mamar en tu pecho la leche,
comer de tus manos el pan, y sentarse después a soñar bajo un álamo,
dorar con el fuego que abrasa sus vidas, tu dura corteza.
Les pides que pongan sus almas de fiesta.
No sabes que visten de duelo, que llevan a cuestas el peso de tu acabamiento,
que ven impasibles llegar a la muerte tocando sus graves guitarras.
Oh España, qué triste pareces.
Quisiera asistir a tu muerte total, a tu sueño completo,
saber que te hundías de pronto en las aguas, igual que un navío maldito.
Y sobre la noche marina, borrada tu estela,
España, ni en ti pensarías. Ni en mí. Ya extranjero de tierras y días.
Ya libre y feliz, como viento que no halla ni rosa, ni mar, ni molino.
Sin memoria, ni historia, ni edad, ni recuerdos, ni pena…
…en vez de mirarte, oh España, clavel encendido de sueños de llama,
cobre de dura corteza que guarda en su entraña caliente
la vieja moneda de plata, cubierta de olvido, de polvo y cansancio…
José Hierro
De: «Quinta del 42 – II «Una vasta mirada», 1952
Recogido en: José Hierro – Poesías completas, (1947-2002)
Ed. Colección Visor de Poesía 2009©
ISBN: 978-84-9895-020-5
José Hierro y el Lector Común
a) Quinta del 42
- publicado en 1952 es un libro clave en la producción poética de José Hierro en el que reconsidera los temas y formas anteriores y abre los caminos líricos de su segunda época
- es el libro que la critica mas ha relacionada con la poesía social, realista y poesía testimonial
- expresan la impotencia y la tristeza de un poeta, siempre visto desde la mirada de un hombre común
b) Poema «Canto a España»
- ocho estrofas irregulares, de tres a siete versos de arte mayor
- el poema gira sobre la realidad española y reacción del poeta:
una doble España (tesis y antítesis) en cuatro estrofas (1, 2, 5 y 8) &
las otras cuatro estrofas desarrollan el estado emocional del cantor (3, 4 y 6) y su anticlimax (7)"
- José Hierro califica a la España de posguerra con tres adjetivos : vieja, seca y triste
una tierra que poco tiene que ver con su esplendor lejano un brilla tu entraña y a la que,
resistiéndose a ver moribunda, prefiere ver muerta
- atrás queda también la esperanza que tenia el poeta de poder transformar el estado de animo del pueblo por medio de su obra
- Hierro contempla una doble España:
la externa: vieja (tiempo), seca (espacio) y cruel (el signo de la piedras ardientes);
la interna: moneda de plata (valiosa), clavel encendido (bella) y sufrida (hombres descalzos)
- los tiempos: del presente (te veo) se remonta al pasado (he visto)
- el lírico, la musicalidad del rima y ritmo: España, entraña, plata, brillar, aguas, andar; vieja, seca, moneda, cubierto, estrellas, piedras, sueños, fuego, hiriendo; clavel, pies, ardientes; encendido, visto.
Bibliografía:
HIERRO, José (1993). Antología poética (ed. Gonzalo Corona Marzol). Espasa Calpe. Madrid.
G. GARCÍA, Ariadna (ed.) (2006). Antología de la poesía española (1939-1975). Akal. Madrid.
M. GONZALEZ, José (1982), Poesía española de posguerra (Celaya, Otero, Hierro, 1950-1960). EDI-6. Madrid.