Señor, el viejo tronco se desgaja,
el recio amor nacido poco a poco,
se rompe. El corazón, el pobre loco,
está llorando a solas en voz baja,
del viejo tronco haciendo pobre caja
mortal. Señor, la encina en huesos toco
deshecha entre mis manos, y Te invoco
en la santa vejez que resquebraja
su noble fuerza. Cada rama, en nudo,
era hermandad de savia y todas juntas
daban sombra feliz, orillas buenas.
Señor, el hacha llama al tronco mudo,
golpe a golpe, y se llena de preguntas
el corazón del hombre donde suenas.
Soneto 10 de La
estancia vacía (1944)
Gracias, Paula, por subir el poema.
ResponderEliminar¿Qué interpretación das a este poema, Paula? Me gusta esa idea de que Dios "suena" dentro de nosotros, aunque parece que es un sonido estéril... ¿Cuál es la simbologia del hacha? ¿La duda en la fe?
ResponderEliminarUn saludete!
Este poema es una composición alegórica de carácter intimista, que gira en torno a la llegada inminente de la muerte a un ser querido, debido a que el árbol al que hace referencia Leopoldo Panero, ese “viejo tronco que se desgaja” se identifica con su propia madre. Este motivo de la identificación de un árbol que se marchita sin que nadie pueda hacer nada por evitarlo nos recuerda al famoso poema de Antonio Machado “A un olmo seco”.
EliminarEn cuanto a las dudas sobre la fe, mi interpretación es que, ante la llegada de la muerte, el corazón del hombre se llena de preguntas a las que no encuentra respuesta. Aunque el hombre tenga fe, también tiene momentos de debilidad en los que se plantea cuál es el sentido de la existencia, por qué Dios ha dotado de este cruel destino a la humanidad. No parece dudar de la existencia de dicho Dios, puesto que se dirige a él en varios versos del poema, pero sí que da la impresión de que no recibe respuesta ni encuentra consuelo en Dios.
El hacha que “golpe a golpe” va talando al tronco, se identifica con la muerte, que va quitándole poco a poco la vida a la madre del autor.
Espero haberte ayudado con las dudas, Javi.
Un saludo!
Yo he sentido la llamada de la muerte puesta en un hacha. El poeta con una gran sentimiento introspectivo que se ensancha al interpretar las imágenes pienso que duda. Quizás, como comentas Javier, duda en la fe. Veo también parte de esa esterilidad. El viejo árbol, vigoroso en otro tiempo, ha envejecido y se le han sumado las preguntas. Quizás José Hierro con "Respuesta" podría responderle a alguna, pero imagino que ambos saben de qué va el asunto.
ResponderEliminarCoincido contigo, Silvestre, yo también veo ese hacha como símbolo de la muerte. He interpretado el tronco como el cuerpo y el corazón que suena dentro del trono, como el alma. Por tanto, el tronco sería esa "vieja caja mortal" en la que el alma suena (recuperando el motivo clásico del cuerpo como la prisión del alma).
EliminarSiguiendo esta idea, en la última estrofa podemos ver una antítesis donde ese "tronco mudo", que hace referencia al cuerpo de su madre donde ya apenas late el corazón, contrasta con las dudas que "suenan" dentro del alma del autor, que, como le he comentado a Javier, las he interpretado como las preguntas existenciales que surgen en un momento de debilidad (un tema muy humano).
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar