ANTOÑITA LA FANTÁSTICA
En este blog hablaremos sobre la serie de libros infantiles Antoñita la fantástica creada por la escritora Borita Casas durante las primeras décadas de la posguerra. En estos libros se sigue el modelo infantil y juvenil orientado a las jóvenes lectoras de la época que iremos analizando en las próximas entradas. Espero, con este trabajo, traer de vuelta a una escritora que, a pesar de gozar de éxito en su tiempo, hoy ha quedado olvidada en las estanterías de nuestras abuelas.
1. Introducción a la literatura infantil de posguerra
Durante el llamado el primer franquismo (1939-1945) la literatura
infantil fue relegada, durante un tiempo a un lado, pues tanto el
estado de ánimo de la población como las numerosas dificultades
socio-económicas, impidieron la aparición de este tipo de
literatura en el ámbito cultural. Además, el modelo educativo
franquista fomentó aquellas lecturas de tipo utilitario o formativo
que eran más adecuadas para el modelo de los vencedores. Estas
lecturas acentuaban los valores católicos tradicionales y una serie
de modelos patrióticos acomodados al nuevo régimen. La literatura
infantil sirvió para formar a los niños bajo el nuevo espíritu
nacional mediante la introducción de una doctrina adecuada al
sistema político. Los cuentos de los niños respondían a este
modelo moral con fin formativo, en consecuencia, no encontramos
contenido fantástico o imaginativo pues “fueron catalogados como
dañinos para la salud de los niños” (Huguet, 2013:19).
Bajo este nuevo panorama las editoriales encontraron muchas
dificultades, por culpa de la censura, para publicar libros que no
tuvieran esta carga ideológica. Aparecieron, a pesar de todo,
publicaciones que lograron pasar esta condena ideológica a través
de relatos donde se impuso el realismo y la cotidianidad, dejando de
lado la trama fantástica. No hay que olvidar que una de las normas
del régimen era la separación por sexos, no solo en la escuela,
sino en cualquiera exhibición social. En toda manifestación
cultural, sobre todo en el ámbito educativo, nos encontramos con
libros, revistas y productos dirigidos para niños y niñas por
separado. (Sotomayor, 2007:240)
Portada: Historia crítica de la literatura infantil y juvenil en la España actual
Jaime García Padrino(1939-2015)
No es de extrañar, por esta razón, que la literatura para chicas
fuese escrita mayormente por mujeres. Estas escritoras tenían que
adecuarse a la censura con relatos más endulzados que se dirigían
al lector femenino de la época. La educación superior estuvo
dificultada para las mujeres siendo ridiculizadas de poco femeninas
por salirse del círculo familiar al que debían estar atadas. Por
ello, el aprendizaje de las mujeres se debía gracias a las numerosas
revistas, cuentos de infancia y a lo que más tarde llamaremos la
novela rosa. Este género literario, que no siempre pasaba la
censura por sus efectos perjudiciales sobre las adolescentes, fueron
textos muy populares escritos por mujeres para mujeres. La vida para
las mujeres franquistas fue dura, por ello suavizaban la situación a
sus hijas a través de tebeos y revistas totalmente planas que
presentaban una realidad alterada.
Entre los años veinte y el primer franquismo nos encontramos con una
serie de escritores que lograron crear personajes de ficción que
gozaron de gran éxito. Elena Fortún fue una de ellas con su
personaje Celia, creada en 1928. Otras escritoras fueron Emilia
Cotarelo con Mari Pepa o Borita Casas con Antoñita la
fantástica.
![Resultado de imagen de celia elena fertun](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwpiWR88dN6z9xiwTaxupNKhRQOPDJvWCYUrAYw-wv7JO3lyxkHQYgctUxplwABFrLKseKSv-GqGF3UdvH021Tk7QOqBLf2pIgj3cPGCwqqh9zlPCjQ7EXoI267qu55f8gNrehRZe1ysQw/s200/CCF08032011_00002.jpg)
![Resultado de imagen de mari pepa emilia cotarelo](https://lh3.googleusercontent.com/-61p7EMnLSXw/U1RmdecB7EI/AAAAAAAAFc8/A3L_leFJA4A/s200/maripepa%2525252520vuelve%2525252520al%2525252520colegio001.jpg?gl=ES)
![Resultado de imagen de antoñita la fantastica](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEPDSfHDbYdoURMRAtJ3tS9X60kckpp7EUryzJ_c_YOu1AYzrWaJz2BX4Xm-860oX2MOFRjmoWJS3Yrt6Wnu150uL1vepfE-Ie_IfDzhcE22D1t5jeUbB424rHswY0pNv1zU4ML40ke1M/s200/Anto%25C3%25B1ita+1.jpg)
2. Biografía de Borita Casas
“Liboria Casas Regueiro o
también conocida como Borita Casas nació en el madrileño barrio de
Salamanca en 1911, en una familia de clase media acomodada, dedicada
a la industria farmacéutica. Perdió a un hermano en el frente
franquista de la Guerra Civil española, y otro, perteneciente a la
izquierda republicana hubo de exiliarse en Francia. El quebranto
económico de la posguerra le obligó a buscar un trabajo. Comenzó a
trabajar como locutora de radio, primero en Radio Nacional, con
programas como Charlas
de hogar y Boutique
insólita; después
en Radio Madrid, donde prestó su voz a la protagonista de Las
charlas de Antoñita y don Antonio,
con plena libertad para inventar los diálogos de una niña con un
adulto. A finales de 1947, Antoñita la fantástica en la Emisión
infantil de Radio
Madrid alcanzó rápidamente fama, tanto es así que Galerías
Preciados se ofreció para patrocinar el programa, que cambiaron al
horario nocturno de mayor índice de audiencia. En pocos meses, los
monólogos y diálogos de Antoñita la fantástica saltaron de las
ondas a la letra impresa en la revista semanal Mis
Chicas, y en 1948 se
recogieron en el primer volumen editado por Gilsa: Antoñita
la fantástica. A
finales de la década de 1950, Casas contrajo matrimonio con un
alemán y viajó a Argentina. Residió durante diez años en México
hasta que regresó a España para instalarse definitivamente en
Madrid”. (Ortega, DBE)
El éxito de la serie de Antoñita la fantástica se debe a su
previa publicidad radiofónica en un momento en el que la televisión
aún no había llegado a España. Su triunfo se explica por el
esquema ajustado al público femenino de la época pues se cuentan
las experiencias infantiles y la interpretación de una niña de
siete años sobre un mundo que no llega a comprender. La inocencia de
la protagonista y sus relatos cotidianos conquistaron a las muchachas
lectoras. Su obra se volvió a reeditar a través de editoriales como
Aguilar que remarcan el éxito de la serie.
Bibliografía
HUGUET, M. (2013). “Memoria
del primer franquismo: mujeres, niños y cuentos de infancia”. En
Cagnolati, A, Sobre
Donne e bambini.
ORTEGA LARREA, Ana (s/f).
Biografía sobre Liboria Casas Regueiro. Real Academia de la
Historia. Recuperado de:
http://dbe.rah.es/biografias/11137/liboria-casas-regueiro
[20/03/2020]
SOTOMAYOR SÁEZ, M.ª Victoria
(2007). “El humor en la literatura infantil del franquismo”.
Anales de Literatura
Española, n.º 19,
pp. 237-251.
Muy buenas, Sandra. Me ha gustado mucho leer tu entrada, porque me ha recordado a unas conversaciones que mantuve hace unos años con mi abuela cuando yo era un poco más joven.
ResponderEliminarMe ha recordado a lo que me contó mi abuela, pues ella me decía que escuchaba por la radio estos cuentos titulados Antoñita la fantástica. Le gustaba oírlos.
Igualmente, no sé si te sonará a ti, la radionovela de Simplemente María, pues mi abuela también me habló de ella en la misma conversación que me mencionó a Antoñita la fantástica. De hecho, creo recordar que había un dicho que decía: "tienes más fantasía que Antoñita la fantástica".
Un abrazo, Sandra.
Muchas gracias por tu comentario Adrián. Me alegro un montón que te haya recordado a las conversaciones con tu abuela pues es una de las razones por las que he escogido este tema. Investigaré más sobre la radionovela que mencionas porque nunca la escuché.
EliminarGracias por la informacion.