miércoles, 4 de marzo de 2020

Literatura española del siglo XX (II): desde 1936 hasta la transición política de 1975


Hola a todos y bienvenidos a este proyecto de trabajo con una vertiente autónoma y una vertiente colaborativa.

Vamos a construir entre todos un panorama que nos acerque a la
Literatura española del siglo XX (II): desde 1936 hasta la transición política de 1975

Para ello partimos de un eje estructural que se ramifica en ocho apartados:

1. La literatura durante y en torno a la crisis histórica de 1936
2. La literatura de posguerra
3. La literatura en el exilio
4. La novela en los años 50
5. La poesía en el medio siglo
6. La novela a partir de los años 60
7. Las nuevas tendencias teatrales
8. Los “novísimos” y otras actitudes renovadoras de la poesía actual

Estos se podrían desarrollar con una estructura algo diferente y mediante nuevos epígrafes y subepígrafes, incluyendo nombres propios como, por ejemplo:
0.    Introducción a la Historia sociocultural de España desde 1936 hasta la transición política de 1975
1.      La vida cultural, social y literaria después de la guerra civil. El periodo de Posguerra
1.1. Situación política, social y cultural de España bajo el franquismo
1.2. Movimientos ideológicos, filosóficos y estéticos que definen la literatura de la época
1.3. La producción literaria. Autores y obras más destacados
1.4. La censura literaria y sus efectos
2.      La España peregrina
2.1.1.      Autores y tendencias en la literatura del exilio
2.1.1.1.Narrativa: Rosa Chacel y Ramón J. Sender
2.1.1.2.Teatro: Max Aub
2.1.1.3.Poesía: nombre relevantes
3.      La literatura de entreguerras: 1936-1946
3.1.La poesía humana y existencial a partir de la guerra civil
3.1.1.      La generación del 36: Miguel Hernández. Y La poesía de la guerra
3.2.La poesía bajo la dictadura. Década de los 40
3.3.El teatro durante los primeros años de la dictadura
3.3.1.      Agustín de Foxá
3.4.La novela testimonial y el auge del tremendismo
3.4.1.      La narrativa del interior en los años 40 y el realismo tradicional.
3.4.2.      El realismo existencial: Camilo José Cela
4.      La narrativa en décadas de dictadura: 1945-1975
4.1.La generación de los “niños de la guerra” y la memoria histórica
4.2.Vertientes del realismo social en la década de los cincuenta
4.2.1.      Juan Goytisolo y las escritoras del medio siglo
4.3.Nuevas técnicas narrativas en los sesenta y primeros setenta
4.3.1.      Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos como hito renovador
4.3.2.      El experimentalismo
5.      El teatro desde mediados de siglo
5.1.Los herederos de la tradición: Joaquín Calvo Sotelo y Juan Ignacio Luca de Tena
5.2.Un nuevo humor
5.2.1.      Entre la vanguardia y la comedia de evasión: Edgar Neville
5.2.2.      El teatro cómico: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura
5.3.Los dramaturgos del realismo existencia y social
5.3.1.      Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre
5.4. Los renovadores de la escena desde mediados de los sesenta
5.4.1.      El grupo realista. Lauro Olmo
5.4.2.      El nuevo teatro español: Francisco Nieva: transgresión y experimentación
6.      La poesía desde 1950
6.1.El auge de la poesía social y la reacción del Postismo
6.1.1.      La Antología consultada de la joven poesía española (1952).
6.1.1.1.Blas de Otero
6.2.Las “señas de identidad” en la poesía de los sesenta
6.2.1.      Jaime Gil de Biedma: experiencia y erotismo
6.3.El culturalismo de los poetas novísimos
6.3.1.      Los novísmos: Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), Antonio Martínez Sarrión (1939), José María Álvarez (1942), Félix de Azúa (1944), Pere Gimferrer (1945), Vicente Molina Foix (1946), Guillermo Carnero (1947), Ana María Moix (1947-2014) y Leopoldo María Panero (1948-2014).
6.3.2.      Los novísimos sociales: el “Equipo Claraboya” (Agustín Delgado, Luis Mateo Díez, Ángel Fierro y José Antonio Llamas)
7.      Literatura en nombre femenino: autoras españolas entre 1936 y 1975
8.      Literatura en lengua propia: obras destacadas de las literaturas catalana, gallega y vasca

Por supuesto, en este esquema solo se ofrece una propuesta en la que hay muchas ausencias.
Vuestra tarea es acercaros a esta etapa de la literatura española de la posguerra y la dictadura indagando sobre aquellos aspectos que más os interesan (autores, obras, temas) y ofreciendo vuestros descubrimientos al resto de compañeros/ras.
Entre todos y todas, nos acercaremos a un canon de la literatura de este periodo, conoceremos un poquito de la producción literaria española de estas décadas (1930-1980 aprox.) y leeremos y comentaremos los textos que cada uno/a de nosotros/as propongamos.
¡Disfrutad!
Pero recordad hacedlo ajustándoos a las normas académicas de la correcta escritura y presentación de un trabajo, acudiendo a fuentes bibliográficas e indicándolas y citándolas correctamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conclusiones sobre Miguel Hernández

Y con el teatro de Miguel Hernández doy por concluido este viaje a través de su vida y gran parte de su obra. Personalmente, no sabía much...