Con esta pregunta, que quedará respondida de forma muy esclarecedora al final, titulo esta nueva entrada en la que pretendo detenerme en los aspectos biográficos del escritor. Como defiendo que la vida de un individuo no la reflejan sus números, a él dados, sino sus palabras, por él dichas, intentaré que la persona que se esconde detrás del escritor (en el caso de Delibes, como veréis, son prácticamente la misma esencia), quede reflejada por sus acciones, más que por sus obras y premios.
No obstante, un poco de frialdad numérica no vendrá tampoco mal, y sabed asimismo que la obra de este autor (cuyo contexto vendrá precisado en las siguientes entradas) es muy prolija y se ajusta a esquemas y narrativas muy diferentes, acordes con las tendencias de la época.
Miguel Delibes nace en Valladolid el 17 de octubre de 1920 y muere el 12 de marzo de 2010, también en Valladolid. Dirigió el diario provincial El Norte de Castilla e ingresó en la RAE en 1975, con un discurso fantástico en favor de la naturaleza, que protagonizará otra de las entradas de este blog. Ha sido galardonado con muchos premios de indudable prestigio, como el Premio Nadal, en 1948, para su primera novela, La sombra del ciprés es alargada, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 1981, o el Premio Cervantes, en 1993. Como se ve, es un escritor cuyo mérito literario está fuertemente reconocido.
Pese a ello, Delibes no debió de ser un hombre soberbio y engreído. Más bien, todo lo contrario: se consideraba a sí mismo un escritor de nivel ''discreto-medio'', sin atisbo de falsa modestia en sus palabras, pues lo pensaba verdaderamente. Su figura pesimista y resignada queda muy bien definida en los dos documentales que os relacionaré al final de este texto y que construyen gran parte del cuerpo de información del mismo. Creía fuertemente en el determinismo, como revela al aludir a la coincidencia de que la casa en que nació se encontrase en el edificio del diario El Norte, del que posteriormente sería el director. Con todo, Delibes era una persona bastante romántica y su figura no se puede desvincular de la de su mujer, Ángeles Castro, a cuyo pueblo natal, Sodano (Burgos) se solía acercar nuestro escritor con su bicicleta, porque era este el único modo de poder verla, y, así, intentar conquistarla. La bicicleta ocupa un lugar casi mágico en la vida de Delibes e incluso le dedica un libro (Mi querida bicicleta, 1988). Esto también me emociona especialmente. Hoy en día, se realiza una ruta ciclista, organizada por la familia del autor, que trata de conmemorar el trayecto que recorría hasta llegar a la casa de su futura mujer.
Ángeles y Miguel mantenían una costumbre que a mí, particularmente, me resulta hermosa. Esta era la de dedicarse cada libro que adquiriesen; el escritor le firmaba como ''MAX'', que corresponde a Miguel-Ángeles-X como incógnita del futuro. Fue por Ángeles que Delibes se inició en la lectura y en la literatura, por lo que, como se ve, supuso una determinación trascendental en su vida. La muerte de Ángeles en 1974 asestó un golpe emocional definitivo a la ya de por sí visión
pesimista de Delibes, que lo sumió en una depresión que sus hijos recuerdan con honda melancolía en uno de los documentales. En 1991, Delibes dedica un libro al recuerdo de su mujer, probablemente uno de los más intimistas: Señora de rojo sobre fondo gris.
Sea como fuere, Delibes fue un hombre muy suyo. En 2010, los Reyes de España lo invitaron a una recepción en Madrid para concederle un premio a los Valores Humanos, pero él, en cambio, se negó a ir, devolviendo la invitación e invirtiéndola: finalmente, los Reyes tuvieron que ir a la casa de Delibes, en Valladolid, no había manera de moverlo de la ciudad. Casi nunca la hubo (aunque cabe decir que durante la visita de los Reyes se encontraba ya en un estado de salud bastante empeorado), ya que, como veis, nació y murió en Valladolid. ¡Imaginaos a Juan Carlos y a Sofía apretujados en un ascensor comunitario! A mí, sinceramente, me cuesta, pero debió de ser toodo un espectáculo.
Visto esto, no se me ocurre mejor final para esta entrada que este, ni se me ocurre una mejor definición de Delibes que esta última anécdota. O quizás sí: lo que hacía Delibes a lo largo del día era, sin más, quejarse. Castellano, castellano...
![]() |
'''El tío... ¡como en su casa!'' |
*Si os interesase profundizar en la biografía de Miguel Delibes, os escribo a continuación un enlace muy práctico y claro. La página web escritores.org, además, proporciona una gran variedad de recursos de aprendizaje y una gran disponibilidad de concursos para aquellos a los que os guste escribir.
______________________________________________
''Delibes, Miguel'' recuperado en https://www.escritores.org/biografias/68-miguel-delibes el 09/04/2020
Documental Delibes, la X de Max, recuperado en http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-delibes-max/5424258/?media=tve el 07/04/2020
Documental Esta es mi tierra: Valladolid y Castilla de
Miguel Delibes, recuperado en https://www.rtve.es/alacarta/videos/esta-es-mi-tierra/esta-tierra-valladolid-castilla-miguel-delibes/2427587/
el 08/04/2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario