jueves, 9 de abril de 2020

Ent_2: Neville y los relatos breves


“La esperanza de encontrar a alguien en el mundo” (Neville, en Perdón, 1923)


Quisiera indicar que no había cumplido 27 años Edgar Neville cuando ya había hecho un "montón" de cosas. Se había casado, había viajado por Europa, había estado en el Marruecos colonial como cónsul, había estudiado derecho, había ingresado en la carrera diplomática, era deportista, era periodista y ya había publicado algunas obras como Eva y Adán. Qué energía para querer ser un vago como demuestra en alguna entrevista u obra artística (El Baile).

Para realizar esta entrada, dedicada al relato breve de Neville, me baso en la obra Cuentos completos y Relatos Rescatados (1923-1966). Esta obra reúne de forma cronológica los seis libros editados en vida por Neville: Eva y Adán (1926), Música de fondo (1936), Frente de Madrid (1941), Torito bravo (1955), El día más largo de monsieur Marcel (1965) y Dos cuentos crueles (1966). El editor es el periodista y escritor José María Goicoechea (Madrid, 1966) que en una entrevista[i] en 2018, año de publicación de esta obra, explica que Neville ha sido un autor olvidado. Añade Goicoechea que es el cuento el género donde más constante ha sido el autor madrileño. Los lectores encontrarán en la obra de Goicoechea los cuentos de los seis libros (sesenta y seis) y otros (dieciséis) publicados en revistas y periódicos, siendo el primero de 1923.
Como la extensión del blog en cuanto a palabras es limitado, optaré por comentar dos de ellos que están íntimamente relacionados.
El perdón (publicado en la revista Buen Humor, el 25 de noviembre de 1923) muestra un tema que veremos, más adelante, en Fin. La humanidad está desapareciendo y el planteamiento absurdo cobra protagonismo. La esperanza del primer protagonista, un doctor, reside en encontrar a otros humanos. En la búsqueda el doctor tropieza con una señorita. El primer encuentro es muy cómico, ya que solo hay dos humanos en el mundo, pero justamente se chocan. Los dos se reconocen como hijos de Adán y Eva o directamente como Adán y Eva. Estando los dos solos aparece Dios que les pregunta porque han salido del Paraíso. Con una ironía suprema, Dios les explica que estos miles de años que han estado fuera del paraíso han sido un paréntesis y que pueden volver al Paraíso sin que vuelva a ocurrir, se sobreentiende, el asunto de la manzana. 
Fin (en Música de fondo de 1936) es una reescritura de El perdón. El tiempo y la muerte igualatoria aparecen como rasgos característicos del autor. También, el humor que tiene que ver mucho con el absurdo “hasta los que tenían que dar ejemplo de vida, y son centenarios, se morían también”. El reloj, como símbolo del tiempo, es el único que parecen no sucumbir a la muerte. 
El cuento se divide en dos escenas. La primera muestra una catástrofe humanitaria. Las personas han muerto y los objetos personificados quedan en soledad. Sin embargo, ha sobrevivido una mujer llamada Susana. Se trata de una bailarina de cabaré que ante la soledad decide ir a los Grandes Almacenes. Sin embargo, la angustia y el miedo se apoderan de ella y grita desesperadamente ante un mundo sin humanos. La ciudad ha quedado silenciada. En tal situación, decide coger un automóvil y buscar a alguien, como en El perdón. Llega a emplear su cuerpo desnudo a modo de atracción, pero tampoco lo consigue. El cuento contiene erotismo y la mujer es la que está descrita con un léxico más peyorativo. En la segunda escena, el cuento cobra mayor magnitud cuando Susana se encamina hacia Oriente. En Asia llega el ansiado encuentro con otro humano. Sin embargo, el encuentro no es muy amable “A su edad podría usted saber no interrumpir la circulación”. En el viaje en pareja surge el deseo sexual (Susana se pasa más de la mitad del cuento desnuda, ya que debajo del abrigo de pieles no lleva nada). Aparece de nuevo el motivo de Adán y Eva. En la confluencia del Tigres y Éufrates acaba su viaje. Entonces, aparece Dios, el cual les dice que ambos pueden volver al Paraíso porque la “historia” de la manzana no fue para tanto.
Conclusiones:
1. La manera de sobrellevar la soledad es estar siempre en movimiento.
2. A pesar de hallarnos en la dificultad mayor, siempre existe una vía de escape como el viaje y la búsqueda.
3. Comprender que Dios ha perdonado "el asunto de la manzana" y que podemos volver al Paraíso es una manera transgresora de opinar sobre el pecado y la moral religiosa. Neville ha sido descrito por aquellos quienes lo conocieron como un bon vivant, es decir, no se privó de los placeres mundanos.
4. La sintaxis es breve y concisa, característica de textos periodísticos.
5. El uso del lenguaje es poético y se consiguen imágenes muy plásticas como “una estrella bajó a mojarse las puntas en el mar” o “las campanas parecían bailarinas ahorcadas”. Para Neville, la poesía era fundamental. Incluso se sumerge en este género en la última etapa artística de su vida.
6. La nueva interpretación de los motivos relacionados con el pecado original (el motivo bíblico también lo encontramos en el cuento Instalación de 1926), el tiempo y la muerte.

Os animo a que leáis algún cuento de este autor crítico e innovador. Del prólogo de Goicoechea en Cuentos completos y relatos rescatados extraigo los siguientes temas que hallaréis en sus relatos: vanguardismo, relaciones lésbicas, viajes, jóvenes contemporáneos, historias de americanos, el absurdo absoluto, propagandísticos… En ellos se produce una evolución tanto de los temas como del humor, su seña de identidad. Si tuviera que recomendar uno de ellos, diría Torito bravo ya que “mantienen una considerable dosis de absurdo, que dejan siempre en el lector un regusto agradable, optimista, alegre” (Goicoechea, 2018:15).

Bibliografía y webgrafía:
CARRATALÁ, Ríos, Juan Antonio (2009). Una arrolladora simpatía: Edgar Neville. De Hollywood al Madrid de la posguerra. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante.
GOICOECHEA, J.M. (2018). Cuentos completos y Relatos Rescatados (1923-1966). Reino de Cordelia. Madrid.
[1] Entrevista realizada por Javier Morales el 12/08/2018 en el Museo Thyssen de Madrid https://elasombrario.com/edgar-neville-gila-joaquin-reyes/


3 comentarios:

  1. Silvestre, amigo, no conocía prácticamente nada de Neville y me estás animando verdaderamente a leer sus relatos. Si los tienes en PDF, ¿me los podrías pasar por correo? Soy un gran lector de relatos breves y creo que estos que has mencionado me pueden inspirar también a escribir algunos otros. Además, últimamente me interesa mucho la intervención de la figura de Dios (o de cualquier otro ente superior) en la literatura.

    ResponderEliminar
  2. Buenas, Silvestre.

    Al igual que a Javier, me ha interesado mucho tu publicación. Ya conocía un poco a Neville, debido a que tuve la oportunidad un verano de acercarme a leer textos suyos. Ahora gracias a tus entradas estoy ampliando mis conocimientos sobre este gran autor. ¡Buena elección!

    Un abrazo, compañero.

    ResponderEliminar
  3. Hola. Muchas gracias a ambos por escribir. En este enlace https://www.reinodecordelia.es/wordpress/wp-content/uploads/2018/06/PPNEVILLE.pdf podéis leer algunos relatos breves como El perdón y descubrir el ente superior que propone Neville. Un saludo

    ResponderEliminar

Conclusiones sobre Miguel Hernández

Y con el teatro de Miguel Hernández doy por concluido este viaje a través de su vida y gran parte de su obra. Personalmente, no sabía much...