Manuel Vázquez Montalbán
nació en Barcelona el 14 de junio de 1939 y se crió en el barrio El Raval, en
la Plaza del Pedró. Su madre era modista y su padre era un militante del
Partido Socialista Unificado de Cataluña. Un episodio trascendental en la
configuración de la personalidad del escritor fue el reencuentro con su padre. Un
día, cuando V. M. tenía tan solo cinco años, se encontró con un desconocido
mientras bajaba por las escaleras. Era un hombre de aspecto descuidado del que
pasó de largo. Este hombre era su padre, quien volvía a su hogar después de
estar en la cárcel.
Ingresó en la Universidad
de Barcelona para estudiar Filosofía y Letras. Durante esta etapa conocería a
quien sería su futura esposa, la historiadora Anna Sallés, y a Salvador Clotas,
compañero de licenciatura que también participaría en la manifestación en favor
de los mineros asturianos. Vázquez Montalbán era militante político, en el 61
ingresó en el Frente de Liberación Popular, luego estuvo en Iniciativa per
Catalunya y, finalmente, al igual que su padre, militó en el Partido Socialista
Unificado de Cataluña o PSUC. En este último incluso llegó a ser el responsable
de la comisión de cultura, aportando constantemente renovaciones a los
discursos de la izquierda. V. M. era comunista, concretamente marxista, pero
era muy crítico y estaba en desacuerdo con la manera de proceder de los
partidos. A pesar de esto, el comunismo fue una constante en toda su vida,
siempre fue fiel a sus principios. Esto tiene su razón de ser en el origen
humilde de su familia y en la pobreza que marcó su infancia. Tras participar en
la huelga, tanto él como Clotas fueron condenados por el Consejo de Guerra a
tres años de prisión, aunque al final V. M. solo estuvo dieciocho meses.
Durante este periodo escribió su primer ensayo Informe sobre la información (1963),
dos libros de poesía y los primeros apuntes de una novela.
La carrera periodística
de V. M. se inició propiamente cuando entró a trabajar en la famosa revista Triunfo.
Bajo el seudónimo de Sixto Cámara, publicó la conocida ‘Crónica sentimental de
España’. Durante la dictadura, V. M. se convirtió en un maestro en el uso de
pseudónimos. Su periodismo destacaba por su carácter innovador, por la manera
en que renovaba la prosopopeya periodística, por su capacidad incisiva de
encontrar una crítica irónica con la que defenderse de una realidad
insuficiente para poder sobrevivir. También colaboró en el periódico Solidaridad
Nacional y en el diario Tele/eXpres. Fue fundador de la revista Por
Favor, revista que sorprendía por su manera de combinar la información con
el humor, permitiendo a los lectores documentarse semanalmente sobre las
novedades a la vez que se divertían. En esta revista colaboraron personalidades
como Forges, Maruja Torres, Perich, Joan de Sagarra, Joan Fuster y Juan Marsé. Por
último, y ya hasta su muerte, escribió numerosos artículos para El País e
Interviú.
Manuel Vázquez Montalbán
fue un escritor prolífico que ahondó en numerosos campos. Fue: periodista,
ensayista, novelista, poeta, prologuista y gastrónomo entre otros, por lo que
no es de sorprender que su obra sea de gran extensión.
Poesía
La parte más íntima de él
la encontramos plasmada en la poesía, aunque sin perder dos de sus
características principales como escritor: el uso de la ironía y la constante
reivindicación de las clases populares.
Se inició como poeta
durante los meses que estuvo en prisión, y ese mismo año, en el 63, fue
escogido como uno de los nueve novísimos. En 1967 publicó Una educación
sentimental, obra a la que le seguiría, dos años más tarde, Movimientos
sin éxito. Fue incluido en la Antología de la nueva poesía española en
el 68. Toda su obra poética está recogida en Memoria y deseo. Obra poética
1967-1990 a excepción de Ciudad (1997) y Ars amandi (2001).
Novela
En el último tercio del
siglo XX, la novela negra era un género que estaba mal visto. A pesar de ello, V.
M. creó una serie de novela negra protagonizada por un detective que ganaría
gran fama en este género, el detective Pepe Carvalho. Uno de los aspectos más
destacables de estas novelas es su carácter documental, pues estas novelas son
un reflejo de la situación social, política, histórica y cultural de la España
de los últimos cuarenta años del siglo XX.
Además de la serie
Carvalho, otras de las novelas destacadas de Vázquez Montalbán son: El
pianista (1985), Los alegres muchachos de Atzavara (1987), Galíndez
(1991) y El estrangulador (2002).
Gastronomía
Vázquez Montalbán sentía un
gran placer por la comida y una gran afición a la cocina. De hecho, él mismo decía
que de no haberse dedicado a la escritura, se hubiese dedicado a la cocina. Su
pasión por la gastronomía también encontró un hueco en la literatura. En la
serie Carvalho encontramos algunas recetas, pero es en Contra los gourmets
donde V. M. volcó todos sus conocimientos culinarios. Otras de sus obras gastronómicas
son Cocina catalana y Recetas inmorales.
De hecho, las cenizas del
escritor se encuentran esparcidas en la Cala Montjoi (Gerona), lugar en el que
se encuentra El Bulli, el restaurante más famoso del mundo. V. M. era gran
amigo de Ferrán Adrià, chef y copropietario del restaurante.
Ensayo
El catalán escribió sobre
multitud de temas: política, historia, deporte, periodismo, etcétera. Su ensayo Informe
sobre la información, publicado en 1963, es un excepcional estudio sobre el
periodismo. Igualmente destacables son Manifiesto subnormal (1970), Diccionario
del Franquismo (1977), Un polaco en la corte del rey Juan Carlos (1996)
y Dios entró en La Habana (1998).
Bibliografía
Segú, Jordi. (20 de febrero de 2013). Caleidoscopio Montalbán.
[Documental producido por Batabat en coproducción con TVE y TVC]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=JlCXaUPGrhk
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_V%C3%A1zquez_Montalb%C3%A1n#Biograf%C3%ADa
[Consultado el 07/04/2020].
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vazquez_montalban.htm [Consultado
el 07/04/2020].
¡Qué curiosa su faceta culinaria! Y, también, ese episodio biográfico del que hablas, Julia, en el que conoció a su padre a los cinco años. Imagino que esto tendrá mucha proyección en su obra literaria... Parece una figura muy interesante. Tengo ganas de conocer más sobre él en tus próximas entradas. ¡Ánimo con ello!
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario, Javi. Uno de mis objetivos es ver los aspectos biográficos del escritor volcados en su producción. Al tratarse de un episodio tan íntimo, creo que encontraremos sus huellas en la vertiente lírica. ¡Tendremos que esperar para descubrirlo en las próximas entradas!
ResponderEliminar