EDGAR
NEVILLE (1899-1967)
“Hijo
de siglo XX” (G. de la Serna)
Las
entradas están centradas en la figura de Edgar
Neville. En 2012 conocí a este autor al ver la película La tierra de los
siete jorobados. Desde entonces he querido saber más sobre su obra y ahora
ha llegado el momento. El objetivo es desgranar su fase artística, con especial
atención al teatro, así como las peripecias de su vida.
Como
indica Bayona (2006) “es difícil elegir un hilo conductor en la vida de Edgar
Neville: ¿Su actividad cinematográfica?, ¿su carrera como escritor?, ¿su
profesión como diplomático?, ¿sus amistades?”. No obstante, los siete comentarios, que realice durante las próximas semanas, intentarán
abordar esta figura llena de experiencias.
1.
Introducción (1899-1926)
2.
La narrativa: el cuento. Estudio de El perdón y Fin (1923-1966)
3.
La narrativa: la novela. Estudio de Don Clorato de Potasa (1929-1956)
4.
El cine de Neville y “el primer” documental flamenco (1928-1955)
5.
El teatro: El baile (1952-1963)
6.
La poesía y otros motivos (1963-1967)
7.
Conclusiones
![](file:///C:/Users/silve/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.png)
1.
Introducción (1899-1926)
Este
primer capítulo introductorio está dedicado a la contextualización del autor en
la corriente humorista denominada “La otra generación del 27”, así como el
retrato de su figura hasta 1926 con la publicación de su primera obra narrativa titulada Eva y Adán.
En
la línea de Pedro Laín Entralgo, en junio de 1983, José López Rubio, en su
discurso de ingreso en la Real Academia Española titulado “La otra generación
del 27”, explicaba que existió una generación de los poetas, y otra de los
renovadores y creadores del humor contemporáneo. Enrique Jardiel Poncela,
Miguel Mihura, Antonio de Lara, José López Rubio y el propio Edgar Neville son
los que máximos representantes de la otra generación del 27. En el discurso,
López Rubio expone que se trata de un humorismo alejado de las ideas políticas,
reflexivo más que efectista y que llegaría a marcar una influencia en las
generaciones de posguerra. Carratalá (2008) en un artículo sobre la biografía de
Neville indica que “eran autores jóvenes y renovadores, capaces de redactar
por la mañana un artículo sin tema ni tesis, dibujar al mediodía un chiste
gráfico de estilizadas líneas, imaginar por la tarde un guion cinematográfico
de improbable rodaje y juntarse por la noche para escribir a cuatro manos una
comedia porque una primera actriz les había sonreído”.
Tanto en Neville
como en los de su generación, es preciso remarcar dos figuras importantes. Por
un lado, el maestro Ramón Gómez de la Serna (1988-1963) al cual
describe Neville como “antena del mundo” (Doc. RNE, 1:55) y, por otro lado, Ortega y Gasset, del que aprenden que el arte es algo lúdico como el deporte o el cine (en este sentido, José María Torrijos (1989) señala que todos estos autores son hijos del filósofo y ensayista madrileño). En el discurso, López Rubio describe a Neville como una mezcla de dandi, deportista, de una frivolidad
profunda y lleno de ganas de aprender ante todo lo novedoso. La autora Lina Rodríguez en
su Manual de Literatura (2017) indica que posee una biografía casi tan
novelesca como la de Lope. Pero, ¿quién es realmente Edgar Neville?
Pocos días antes de comenzar el siglo XX, era
de inmensos cambios, nació Edgar Neville Romrée. El 28 de diciembre de 1899,
día de los Inocentes, María Romrée, condesa de Berlanga del Duero, dio luz a un
niño que en palabras de Gómez de la Serna “fue criado con biberón de leche de elefante
traída de la India" (Carratalá, 2008). La posición social de la madre y
del padre, ingeniero inglés que residía en la capital española, las heredó
Neville desde pequeño y supo aprovechar su condición de pudiente. En cuanto a
su vena artística primigenia, cabe destacar su inmersión en la dramaturgia con el vodevil La vía láctea en 1917. De acuerdo con Carratalá (2008), la trama gira en torno a una afamada vedette de la época que luce sus encantos en el madrileño Chantecler. Neville busca la libertad de sus creaciones "estaba dispuesto a convertirse en un señorito atrevido, con bastón y algo calavera" (Ídem).
Al
mismo tiempo que su pasión creativa, a finales de los años 10, el joven Neville comenzó la
carrera de Derecho, que irrumpió en 1921 para alistarse en el Regimiento de Húsares de la Princesa en Melilla a causa de la guerra del Rif. Según Carratalá, "no tenía vocación 'africanista', sino contrariedad por un amor de juventud con la bella actriz Ana Mª Custodio" (2009:76).
Siguiendo a Bruguera Nadal (1991) “a su regreso a Madrid
es presentado en Pombo a Ramón Gómez de la Serna, a quien siempre considerará
su maestro". En los inicios de los años 20, estrecha su relación con las corrientes vanguardistas e inicia su primera etapa como autor. Su intensidad artística le lleva a
colaborar en revistas como Buen Humor, Nuevo mundo, Aire Libre. Asimismo, escribe en colaboración con López Rubio algunas comedias.
En
1922 suceden dos hechos importantes. Por un lado, el concurso de cante jondo en
Granada que estrecha su amistad con García Lorca y Falla. De hecho, eligió terminar la carrera de Derecho en la
ciudad nazarí. Por otro lado, ese mismo año ingresó en la carrera diplomática. Es destinado a EEUU, donde, además de embajador, trabaja en el cine de
Hollywood con autores como Charles Chaplin.
A
partir de 1923, Neville conoce muy bien las tertulias (la de Pombo y La Granja
del Henar). Además, colabora en la Revista de Occidente y en La
Gaceta Literaria. La relación con Ortega y Gasset se vuelve más cercana.
Junto a Gómez de la Serna, ya había indicado que la figura del filósofo también
es básica. Siguiendo con los datos sobre el autor de
Burguera Nadal (1991), en 1925 se casa con Ángeles Rubio Arguelles y Alessandri
de la que se divorciará más adelante. En 1926 publica la primera colección de
cuentos en un volumen titulado Eva y Adán. De acuerdo con Carratalá (2008), se trata de “una
recopilación de relatos humorísticos que aportaba aires renovadores bien
acogidos en círculos donde impulsó representaciones teatrales y otras
iniciativas que aunaban vanguardia, diversión y juventud”.
BAYONAS, Andrés (2006).
“Socios ilustres: Edgar Neville y Romrée”. Revista Casino de Madrid.
Núm. 43.
BURGUERA
NADAL, María Luisa (1991). “El humor en
el teatro de Edgar Neville: Alta fidelidad (1957)”. Revista de la Asociación
Europea de Profesores de Español. Núm. 38-39.
CARRATALÁ,
Ríos, Juan Antonio (2008). Edgar Neville: La biografía de un “bont vivant”. Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes. Alicante.
CARRATALÁ, Ríos, Juan Antonio (2009). Una arrolladora simpatía: Edgar Neville.
De Hollywood al Madrid de la posguerra. Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes. Alicante.
LAÍN
ENTRALGO, Pedro (1948). “El humor de La Codorniz”, Vestigios. Ensayos
de crítica y amistad. EPESA. Madrid. 127-137.
RODRÍGUEZ
CACHO, Lina (2011) [2009]. Manual de historia de la literatura española. Castalia.
Madrid.
TORRIJOS
CARRILLO, José María. (1989). “El otro grupo del 27: del humor al teatro”. Religión
y cultura, 170, 397-418.
Documentales de audio y vídeo de Radio y Televisión Española:
ttps://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-edgar-neville/4246741/ [consultado el 8 de abril de 2020]
https://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/50-anos-sin-edgar-neville/3998044/ [consultado el 8 de abril de 2020]
Para
las fotografías:
http://clasicoseternos.blogspot.com/2017/04/edgar-neville-alta-comedia-la-espanola.html [consultado el 8 de abril de 2020]
https://www.iberlibro.com/EVA-ADAN-NEVILLE-Edgar-Madrid-diciembre/9438685229/bd#&gid=1&pid=1 [consultado el 8 de abril de 2020]
No hay comentarios:
Publicar un comentario