LA CENSURA EN ANTOÑITA LA FANTÁSTICA
En
esta entrada del blog trataremos el tema de la censura en los libros
de Antoñita la Fantástica. Esto nos va a ayudar a entender
cuáles
eran los problemas que los censores encontraban en esta colección
infantil.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhk2roTgax4aLkm7kko8HHs3luCNzk2K8Olkn1_PP_YnEeoBDoNFFc0Nml_YKY814Cgl01pO6a9YA3R1FcLuVXmETpRyJdgThhmOFUKoiIaQrra24fY-aYLba1PdTydr2oiUUsDA3XluptT/s200/catalogo+critico.jpg)
“La censura estuvo presente en España durante la época franquista
en la literatura infantil y juvenil. El objetivo era transmitir una
cultura sesgada dirigida por los ideales de la Falange y del nacional
catolicismo; mantener la ideología del régimen totalitario por
medio de las lecturas infantiles y juveniles” (Larrañaga 2016:
85).
Las
obras de Borita Casas se empezaron a publicar a finales de los años
40 cuando la censura ya se iba relajando poco a poco de la estrechez
del principio de la década. La colección nunca fue censurada en su
totalidad, como ocurrió con Celia de Elena Fortún. Esto se
debe al especial cuidado que tuvo Borita Casas de no infringir las
normas del régimen y en mantener una relación de cierta afabilidad
con los censores. A pesar de ello, la queja fue dirigida
especialmente, hacia el lenguaje utilizado en la obra como se puede
ver en algunos de los expedientes de censura (Craig 2000:76):
“«Exceso de epítetos feos que los niños aprenden con facilidad y
debían suprimirse o cambiar por otras: idiota, bestia, mema,
imbécil, cotilla»;18 «abuso del empleo de los epítetos: estúpido,
tío (sic), imbécil, mema»;19 «Historieta 11, pág. 1: léxico
poco delicado para aludir a una relación amorosa o seudoamorosa».20
En este último caso, la frase en cuestión es la siguiente: «Me
parece que se trae algo de ligue con el Epifanio porque hacen muchas
manitas, y la Eme se ríe mucho, con su cara de boba». La palabra
«ligue » y la frase «hacen muchas manitas» están subrayadas por
el censor en las galeradas presentadas a censura. En el caso de este
reparo, en realidad el lenguaje utilizado por Antoñita es por
supuesto totalmente apropiado para el tipo de relación del que está
hablando; quizá lo que no le gusta a la censora sea el mero hecho de
que Antoñita sea consciente de que semejantes relaciones existen, y
que sepa hablar de ellas como lo hacen los adultos” (Craig
2000:76).
![]() |
En Antoñita La Fantástica (1948) |
La
censura en los relatos de Antoñita, por tanto, se debe a la
utilización de un lenguaje adulto no propio de la inocencia
infantil, que era uno de los requisitos esenciales del modelo de niña
durante el franquismo, provocó la preocupación entre los censores
que no tardaron en expresar su contrariedad hacia fragmentos como
este:
“En la librería del saloncito, descubrí una novela con
una portadilla muy vistosa. Debía ser de esas de mucho sexy y
violencia, con un feucho de buena pinta atizando un tortazo a una
rubia explosiva. Me agarró en seguida”
(Craig 200:77).
Aparte del lenguaje utilizado, la otra cuestión que molestaba a los
censores eran los tipos de libros y películas que Antoñita
menciona, por no ser adecuadas para su edad. “En La hermana de
Antoñita la fantástica, presentada para censura en 1953, por
ejemplo, una referencia a Lo que el viento se llevó (Gone
with the Wind) se cambia por Mujercitas (Little Women) y una
referencia a Oscar Wilde es cambiada a Walt Disney” (Craig
2000:77).
No
hay censura, sin embargo, a ciertas alusiones a la población más
empobrecida como vemos en su primer libro cuando Antoñita se va de
vacaciones al pueblo de Nicerata y ella comenta: "Todavía eran
los suburbios, porque se veía gente y casuchas a los lados"
(p.101). La falta de crítica y el contexto de libro infantil fueron
las causas por la que los censores no prestaran mayor atención a
estos pasajes (Iglesias, s.f.:14).
Otro
de los rasgos que caracteriza a la obra de Antoñita la Fantástica
es la falta de contexto político o histórico pues en ninguna de
las
obras se menciona el régimen o el contexto de posguerra. En
el segundo libro hay una frase de exaltación patriótica pero no
menciona directamente al régimen. “Al hablar de la decoración de
la clase durante el mes de mayo, dice Antoñita: "una bandera
española alegra la clase con su colorido, y sin proponérselo, en
silencio, nos explica todos los días su lección de amor a la
Patria, del sentido del honor, de los que han muerto por
defenderla... Qué gusto da ser española, ¿verdad?" (Iglesias,
s.f.:21).
Borita
Casas prefiere en su obra no añadir frases de exaltación de
régimen, bien por la propia biografía de la autora1,
bien porque no quiere tal identificación con el régimen. Este
alejamiento de la realidad supuso, en gran parte, la popularidad de
la obra pues las lectoras buscaban una forma de evasión de la
realidad que estaban viviendo.
En
conclusión, Borita Casas publica en un momento de difíciles
circunstancias. El hecho de ser una mujer condicionaba una serie de
prejuicios y normas sobre lo que debería escribir. Además,
su protagonista era una niña, por lo que debía tener cuidado de no
contradecir al régimen o al mismo modelo de personaje exigido. No
era sencillo escribir sobre la realidad contemporánea de la época y
pasar la censura por eso, muchos de los libros se ambientan en una
sociedad española casi idílica.
Por
todo ello, “debe ser motivo de admiración el que se pudiesen dar
vida a dos personajes tan originales, tan vivos y tan duraderos en
las pésimas condiciones creativas que reinaban en la época”
(Craig, 2000:77).
Documental:
Noticia 575, 11-01-1954. 00:00:29 Libros infantiles
Bibliografía
CASAS,
Borita (2018, 24 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia
libre. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Borita_Casas
. Fecha de consulta: 19/04/2020
CASAS,
BORITA (2004). Antoñita la Fantástica (5º edición).
Madrid: Editorial Edaf, S.A.
CRAIG,
Ian S. (2000). “La censura franquista en la literatura para niñas:
Celia y Antoñita la fantástica bajo el caudillo”. En Actas del
XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanitas, Vol
4, pp. 69-78. Recuperado del Centro Virtual Cervantes:
https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_4_008.pdf.
Fecha de consulta: 19/04/2020
IGLESIAS
APARICIO, Pilar (sin fecha). “Comentario crítico sobre la niña
rica del franquismo. Antoñita
la fantástica”. Academia. Edu. Recuperado de:
https://www.academia.edu/28903205/COMENTARIO_CR%C3%8DTICO_SOBRE_LA_NI%C3%91A_RICA_DEL_FRANQUISMO._ANTO%C3%91ITA_LA_FANT%C3%81STICA
Fecha de consulta: 19/04/2020
LARRAÑAGA,
E., ELCHE, M., y YUBERO, S. (2016). “La mujer en la literatura
infantil y juvenil durante el franquismo, ¿mujeres malas?”. En
Prohibido leer. La censura en la literatura infantil y juvenil
contemporánea (pp. 83-93). Universidad de Castilla-La Macha.
Recuperado de:
https://books.google.es/books?id=MLjvDQAAQBAJ&pg=PA69&lpg=PA69&dq=la+censura+anto%C3%B1ita+la+fantastica&source=bl&ots=E4kCwWnvR7&sig=ACfU3U1eRHVOgsPAmxSmADeudRjGz6Kubw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiF7bTQneroAhUM1RoKHRqPAcsQ6AEwB3oECAsQLA#v=onepage&q=la%20censura%20anto%C3%B1ita%20la%20fantastica&f=false
Fecha
de consulta: 19/04/2020
1
Un hermano de Borita, falangista, muere en el frente franquista;
mientras que otro hermano, perteneciente a Izquierda Republicana,
tiene que exiliarse en Francia tras la guerra. [wikipedia]