viernes, 8 de mayo de 2020

ANTOÑITA LA FANTÁSTICA, creación de BORITA CASAS



¡PARECES ANTOÑITA LA FANTÁSTICA!

Con esta última entrada cierro mi trabajo sobre una escritora que tuve el placer de leer cuando no tenía más de catorce años y de la que apenas conocía su historia. Ahora ya sabemos un poco más de Borita Casas, pero no se debe olvidar que aún quedan otras muchas escritoras arrinconadas en las estanterías y desvanes de nuestros abuelos.

Primero os quiero hablar sobre la adaptación en 1967 de Antoñita La Fantástica, dirigida por Pilar Miró y protagonizada por Inma de Santis.En la prensa de 1967 se lee: “"Hace unos veinte años, una colección de historias para adolescentes alcanzó enorme popularidad en España. Su protagonista era Antoñita La fantástica, y su autora, Borita Casas. Ahora, aquellas historias, remozadas y vertidas a un nuevo lenguaje, se ofrecen en las tardes de los domingos dentro de la emisión juvenil”. También me parece curioso mencionar que salió en aquella época una serie de muñecas recortables de Antoñita.


















A lo largo de estas seis entradas hemos hecho un recorrido por la obra de Liboria Casas Regueiro, una escritora de talante clásico pero que ha puesto su granito de arena en la renovación infantil femenina de posguerra. Con sus doce obras vemos crecer y madurar a nuestra protagonista con tal salero que resulta imposible no cogerle cariño. Antoñita es el ejemplo de niña, como lo hemos sido todos, que fantasea con mundos lejanos, que presenta la inocencia y la sinceridad de alguien que no siempre comprende el mundo que le rodea. No creo que haya mejores palabras que las de la propia autora para describir lo que ha supuesto esta colección para una generación de jóvenes lectoras.
“Muchas veces he pensado en ello, palabra. Meditando al paso, que la resonancia y misteriosa simpatía que esta colección ejerce sobre la grey femenina, no estriba más que en su sencillez; en reconocernos todas como un poco hermana gemelas de esa Antoñita tan natural y tan fantástica...” (Borita, 1958:594)

Ahora ya sabemos que significa la expresión que seguramente nuestras abuelas nos hayan dicho cuando fantaseamos o tenemos demasiada imaginación, ¡Pareces Antoñita La Fantástica!

No quiero terminar este trabajo sin hablar sobre la falta de estudios acerca de la literatura juvenil de posguerra y más concretamente sobre las escritoras. Muy pocos son los registros, los trabajos y estudios sobre estas mujeres que también contribuyeron a la creación literaria. Podemos encontrar la obra completa de Borita Casas en el catálogo de la Biblioteca Nacional de España, pero no digitalizada. Asimismo no se conserva ninguna grabación de los programas radiofónicos en los que participó Borita Casas como “Charlas del hogar” , “Boutique insólita” o “Charlas de Antoñita y Don Antonio” a pesar de ser relativamente recientes en el tiempo.

“Sin embargo, por lo que se refiere a las escritoras de posguerra, hay que esperar hasta los años setenta, cuando la crítica feminista, o con perspectiva de género, empieza a tener un tímido peso en España, para que se produzca su revisión crítica. A partir de ese momento es más fácil encontrar artículos, trabajos o incluso alguna tesis doctoral, sin embargo, los progresos son lentos y a menudo insuficientes, debido a la gran represión que sufre el feminismo “y a presiones ora políticas ora materiales” (Santamaría 2018:170).

Por último, me despido con estas palabras escritas el 13 de octubre de 1958 por Borita Casas a su amigo D. José Simón Díaz desde México:

Y nada más, distinguido amigo. Discúlpeme si mi objetivo crítico ha sido excesivamente tierno para hablar de “mi niña”; defecto muy maternal y comprensible. Con toda cordialidad le saluda desde este continente. Borita Casas”

Bibliografía

CASAS, Borita (1958). “Antoñita la fantástica”. En la Revista Mensual del Instituto Nacional del Libro Español. Tomo I, Nº11, pp. 591-594.

SANTAMARÍA VILLARROYA, Andrea (2018). “La recepción de las escritoras de posguerra. Crítica tradicional vs. Crítica feminista”. En La universidad con perspectiva de género. Ediciones Universidad de Salamanca. Recuperado de:

SIN AUTOR (5 de febrero de 2009).Blogspot .[Blog]. Recuperado de

SIN AUTOR (4 de octubre de 2013). La memoria revivida. [Blog]. Recuperado de:

3 comentarios:

  1. Buenos días.

    Muy interesantes tus entradas y tu trabajo en este blog. Me ha servido para conocer más sobre este tema y sobre esta autora y poder ampliar así mis conocimientos. Por cierto, me ha gustado mucho la manera en la que has cerrado tu blog con esas palabras de la propia Borita Casas dirigidas a su amigo José Simón Díaz.

    Un saludo, Sandra. ¡Espero que todo siga yendo bien!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Adrián. Me alegro que te haya gustado mi pequeño estudio. Una pena que en los planes de estudio no se contemple la literatura juvenil.
      Un saludo.

      Eliminar
  2. ¡Hola, Sandra!

    He ido leyendo tu blog estos días y me ha parecido muy interesante, personalmente, no conocía mucho sobre Borita Casas y como bien dices, nosotros tal vez la hayamos oído gracias a nuestros abuelos en alguna de sus conversaciones recordando su vida. Ahora me he quedado con ganas de querer saber un poco más de ella. La manera de cerrar el blog me ha sacado una sonrisa.

    Un saludo,
    María.

    ResponderEliminar

Conclusiones sobre Miguel Hernández

Y con el teatro de Miguel Hernández doy por concluido este viaje a través de su vida y gran parte de su obra. Personalmente, no sabía much...