Ana María Moix
2.Producción literaria y características de su
generación
La
producción de Ana María Moix es muy variada, fue poeta, novelista,
cuentista, ensayista y también editora y traductora.
En
poesía, además de aparecer en la antología Nueve novísimos poetas españoles,
la cual sirvió para darle a conocer e incluirla dentro de una generación
literaria concreta, también publicó varios poemarios Baladas del dulce Jim
(1969), Call me Stone (1969) No time for flowers y otras
historias (1971), que ganaría el Premio Vizcaya de Poesía. Más adelante
recogería toda su producción literaria hasta el momento en A imagen y
semejanza (1983).
Su
primera publicación en prosa fue Julia (1970), una novela que trata
sobre una chica que se niega a crecer, donde aparece la constante del hermano
enfermo que surgirá durante toda su obra, siendo también un retrato
impresionante de la Barcelona de los años setenta.
Después escribirá Ese
chico pelirrojo a quien veo cada día (1971), un libro infantil. Tres años después, escribió Walter ¿por qué te fuiste? (1973), donde trata temas como la
homosexualidad y los conflictos derivados de una educación religiosa basada en
el pecado y la culpa. Seguirá entonces con la línea de la literatura infantil: La maravillosa
colina de las edades primitivas (1973) y Los robots. Las penas (1982)
y, a la vez, continuaría también con la escritura de ensayos o artículos como Veinticuatro por
veinticuatro (1973) o Mara Girona: una pintura en libertad (1977), hasta su siguiente novela, Las virtudes peligrosas (1985). Dicha novela cuenta con una
visión dulce del pasado y otra de terror para el futuro, trata el amor
homosexual entre dos mujeres y obtuvo el Premio ciudad de Barcelona. Pese a que Ana
María Moix no era una escritora que tuviera gran interés en ganar premios, los fue recibiendo, de hecho, después de escribir Miguelón
(1986), La niebla y otros relatos (1988) volvió a ser galardonada con el
mismo premio unos años después por su novela Vals negro (1994), basada
en el mito de Sissi, la última emperatriz de Austria Hungría.
Realizó
también trabajos relacionados con la mujer, como por ejemplo, una biografía de
mujeres fascinantes que dejaron huella en su tiempo, como Frida Kahlo, Tamara de
Lempicka, Coco Chanel o Carson Mc Cullers que tuvo por título Extraviadas ilustres
(1996). También publicó un epistolario, De mar a mar (1998), entre ella
y Rosa Chacel, que en ese momento vivía en Brasil. Gracias a esta coleccion de cartas podemos observar el
tema del vínculo entre mujeres y especialmente el de maestra-alumna.
De
su paso por la Gauche divine escribió, en 1971, 24 horas con la Gauche divine
(2002), trazando un retrato de este grupo de intelectuales y artistas de
Barcelona. Del mismo año son las obras El querido rincón (2002) y De
mi vida real nada sé (2002). Nueve años más tarde, publicó Manifiesto
personal (2011), un ensayo bastante pesimista y apocalíptico sobre la
actualidad que estaba viviendo, en el que trata todos los aspectos de la
sociedad utilizando testimonios de amigos, vecinos, familiares y expertos,
además de retazos de su propia biografía.
La
generación de los novísimos, también conocidos como culturalistas, generación
del 70 o generación del lenguaje, son poetas enmarcados en la mitad de los años
60 y en los años 70. Este grupo de poetas, donde Ana María era la única mujer,
nacieron entre 1939 y 1950, existiendo entre ellos una gran diferencia
generacional. Al nacer, como pronto, a finales de la Guerra Civil, su primera
conciencia educativa y sentimental fue distante de la de los niños de la guerra. Aunque en general podemos
decir que los autores de esta generación empiezan a escribir en torno a 1964, 1965 y 1966, siendo algunos de ellos todavía muy jóvenes, su boom como generación no se dio
hasta la publicación de Arde el mal. Josep Mª Castellet será el que seleccione a nueve poetas creando su antología Nueve
novísimos poetas y asentado las características comunes del grupo. Estos
poetas fueron Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Félix de Azúa, Antonio
Martínez Sarrión, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo Mª Panero, Ana María Moix,
Vicente Molina Foix y José Mª Álvarez. Dichos autores estaban formados
académicamente, tuvieron acceso a estudios universitarios y muchos de ellos eran
políglotas o solían viajar al extranjero con relativa frecuencia. Sus
influencias literarias eran diversas, leían a autores extranjeros,
hispanoamericanos como Paz, Lezama Lima o Girondo y tuvieron especial
admiración por Vicente Aleixandre.
Las
características generales de la generación parten del rechazo del realismo
poético, la poesía social, la poesía de lo cotidiano, de lo biográfico y de las
emociones. A partir de ahí, su poesía era esteticista, tenían culto por la
palabra, una palabra con gran carga irónica, sonoridad y riqueza. Experimentaban
con el lenguaje pero también retornaron ciertas formulas estilísticas del
pasado, como la línea superficial y decorativa del Modernismo, los valores
irracionales del lenguaje propios del surrealismo, el gusto por la literatura
sobre la literatura y no sobre la vida y ciertos rasgos del simbolismo, del decadentismo
y del culturalismo. Además, introdujeron novedades como el gusto o sensibilidad
camp, creando una nueva mitología e imaginario desde la poesía utilizando
elementos del cine, de los tebeos, de la música pop, jazz o folclórica, como la
copla y, a veces, apreciaban elementos de otras mitologías y de la cultura
clásica. A veces Venecia se convertía en signo de clasicismo y modernidad
decadentista. Otros rasgos comunes de la generación eran el uso del verso libre
a veces casi prosa, de los signos de puntuación de forma innovadora y de la
introducción de refranes.
Bibliografía y webgrafía:
- · Anastasi Rinos. (2017). Ana María Moix. Passió per la paraula. 03/05/2020, de Televisió de Catalunya Sitio web: https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/el-documental/ana-maria-moix-passio-per-la-paraula/video/5692339/
- · Aurora Intxausti. (2002). Ana M. Moix reedita toda su obra narrativa. 03/05/2020, de El País Sitio web: https://elpais.com/diario/2002/09/26/cultura/1032991208_850215.html
- · José
Olivio Jiménez. (2016). Nueva poesía española (1960-1970). 08/05/2020, de
Ínsula Sitio web: https://web.archive.org/web/20070823075637/http://www.insula.es/Articulos/INSULA%20652.htm
- · Juan Antonio Masoliver Ródenas. (2001). Nueve novísimos poetas españoles, de Josep María Castellet. 03/05/2020, de Letras libres Sitio web: https://www.letraslibres.com/mexico/libros/nueve-novisimos-poetas-espanoles-josep-maria-castellet
- · Juan Cruz. (2013). Ana María Moix, una poetisa enfadada. 03/05/2020, de El país Sitio web: https://elpais.com/elpais/2013/05/01/eps/1367403893_659837.html
- · Peio H. Riaño. (2014). Adiós a Ana María Moix, la 'novísima'. 03/05/2020, de El Confidencial Sitio web: https://www.elconfidencial.com/cultura/2014-03-01/adios-a-ana-maria-moix-la-novisima_95603/
- · Rosa Mora. (2014). Ana María Moix, tímida, valiente, sabia y generosa. 03/05/2020, de El país Sitio web: https://elpais.com/cultura/2014/03/01/actualidad/1393696193_591016.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario