Ana María Moix
1. Biografía
Ana María Moix nació en Barcelona el 12 de
abril de 1947, ella misma decía que su familia pertenecía al repelente rango de
la pequeña burguesía catalana, y es que nació dentro de una familia acomodada. Su madre fue modista y su padre padre, junto a sus tíos, estaban encargados de los talleres de pintura que habían creado
sus abuelos. La relación con ellos no fue buena, de hecho, pronto se fue a vivir con
sus tías y su hermano Ramón.
Fueron tres hermanos, Ramón, Miguel y Ana.
Miguel fue un niño enfermo, nació con espina bífida y murió a los dieciocho
años, cuando Ana tenía quince, suceso que le marcó profundamente. Ramón eligió
no estudiar y ser escritor, decisión que no gustó mucho a su padre hasta que
comenzó a ser más reconocido. Ramón, conocido por su seudónimo
Terenci, solía llevar a Ana al cine o con sus amigos y le prestaba libros,
siendo junto a su padre, que disponía de una importante biblioteca, uno de los
primeros contactos de Ana con la literatura. Ramón, al igual que Ana, era muy
revolucionario, muy barcelonés, izquierdista y antifranquista. Su muerte en enero
de 2003 también marcó enormemente a la escritora, la cual creó en su honor los
premios internacionales Terenci Moix de literatura, cine y artes escénicas.
![]() |
Ana y su hermano Terenci (Ramón) |
Ana era una niña muy inteligente, incluso
llegaron a subirle de curso, lo que le volvió tímida y reservada al encontrarse
en clase con alumnos de varios años más que ella. Estudió Filosofía y Letras,
aunque su padre quería que estudiase farmacia, le gustaba el cine y la
literatura, no solo leer, sino también escribir. Leyó a Ana María Matute a los doce años,
quien influyó enormemente en toda su producción literaria. También leyó a
escritores extranjeros como Dostoievski, Henry James, F. Scott Fitzgerald,
Carson McCullers y a hispanoamericanos como Vargas Llosa, Cortázar y García
Márquez. Históricamente se encontraba en el momento en el que se estaba
produciendo la agonía del franquismo y la transición a la democracia, razón por
la cual se considera que Ana era una mujer entre dos generaciones, viviendo a
su vez la dictadura franquista tardía y experimentando la rebeldía y el nuevo
cambio que llegaba desde el extranjero.
Era
una mujer de espíritu rebelde, primero escuchaba y después opinaba. Se implicó
en política, pero señalando siempre que ella no estaba dentro de ningún partido.
Personalmente era una mujer con un gran conflicto de identidad, pero que a la
vez sabía lo que quería ser en cuanto a una definición sexual,
intelectual y social. Tenía un gran sentido del humor, a veces incluso llegando
al humor negro, algo que se podrá apreciar en su literatura. Pere Gimferrer fue su mentor y, de nuevo
gracias a Terenci, conoció a otros escritores como Carlos Barral, Jaime Gil de
Biedma, Beatriz de Moura, Oriol Bohigas, Jorge Herralde, Pere Gimferrer, Manuel
Vázquez Montalbán o Esther Tusquets, con los que mantuvo una
gran amistad.
En
1970 Josep Maria Castellet la incluyó en su antología Nueve novísimos poetas,
con textos que tienen todavía hoy una gran vigencia, pero que fue tanto alabada
como criticada. La polémica giraba en torno a que los escritores que se
encontraban en ella vivían la mayoría en Barcelona o Madrid, es decir, había un
centralismo dominante que dejaba fuera a muchos otros autores, no solo porque
viviesen fuera de estas grandes ciudades, sino porque, aunque representaban
direcciones radicalmente renovadoras, lo hacían en direcciones muy distintas a
las de este grupo. En este sentido de ruptura con lo anterior, se señaló
también que quizás se estaba confundiendo ruptura y calidad. Algunos autores o críticos apuntaron que más
que una antología parecía un manifiesto o una poética, es decir, la enumeración
de una serie de características que sí que tenían en ese momento esos autores.
Ana
María también participó en la Gauche Divine, movimiento de intelectuales y
artistas izquierdistas de Barcelona que se dio durante los años sesenta y
comienzos de los setenta. Este grupo estuvo ligado al movimiento
cinematográfico denominado Escuela de Barcelona y fue el escritor y periodista
Joan de Sagarra quien bautizó al grupo con este nombre. Ana
escribiría 24 horas con la Gauche Divine, un retrato irónico de sus
vivencias en el movimiento. Además de sus publicaciones literarias, trabajó
como articulista en Diario Público de edición catalana, en el periódico
Tele/expres, diario independiente, entrevistando a escritores en la sección “Veinticuatro
horas de la vida de …” y en la revista Vindicación Feminista donde escribía
críticas de cine y de literatura. También dirigió las colecciones de poesía y
relatos de las editoriales Plaza & Janés y Bruguera, siendo directora de
esta última editorial entre 2006 y 2010. Cuatro años después, el 28 de febrero
de 2014, Ana María Moix fallecía después de una larga batalla contra el cáncer.
Bibliografía
y webgrafía:
- Anastasi Rinos. (2017). Ana María Moix. Passió per la paraula. 03/05/2020, de Televisió de Catalunya Sitio web: https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/el-documental/ana-maria-moix-passio-per-la-paraula/video/5692339/
- Aurora Intxausti. (2002). Ana M. Moix reedita toda su obra narrativa. 03/05/2020, de El País Sitio web: https://elpais.com/diario/2002/09/26/cultura/1032991208_850215.html
- Juan Antonio Masoliver Ródenas. (2001). Nueve novísimos poetas españoles, de Josep María Castellet. 03/05/2020, de Letras libres Sitio web: https://www.letraslibres.com/mexico/libros/nueve-novisimos-poetas-espanoles-josep-maria-castellet
- Juan Cruz. (2013). Ana María Moix, una poetisa enfadada. 03/05/2020, de El país Sitio web: https://elpais.com/elpais/2013/05/01/eps/1367403893_659837.html
- Peio H. Riaño. (2014). Adiós a Ana María Moix, la 'novísima'. 03/05/2020, de El Confidencial Sitio web: https://www.elconfidencial.com/cultura/2014-03-01/adios-a-ana-maria-moix-la-novisima_95603/
- Rosa Mora. (2014). Ana María Moix, tímida, valiente, sabia y generosa. 03/05/2020, de El país Sitio web: https://elpais.com/cultura/2014/03/01/actualidad/1393696193_591016.html
Buenas tardes.
ResponderEliminarMe alegro de que se dé voz en este blog a Ana María Moix, la mujer más relevante de la Generación de los 70, pues el resto de autores más destacados y que han pasado a la posteridad (o que son estudiados en la actualidad) son prácticamente en su totalidad hombres (Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Leopoldo Panero, Vicente Molina Foix, Antonio Martínez Sarrión, Manuel Vázquez Montalbán, entre otros que podríamos mencionar e incluir en esta nómina).
Un abrazo.
Adrián Calvo Martínez