martes, 21 de abril de 2020

Jesús Fernández Santos: Entrada primera

Me tropecé con la obra de Jesús Fernández Santos mientras leía el Manual de Cacho y me intrigó inmediatamente. Más específicamente, me hizo reír cuando leí sobre su novela Los bravos (1954) y el sentido sardónico de humor que caracteriza la obra. Aunque Cacho le otorgó a él solo un párrafo en su texto, es mi proyecto en este blog hacer más sustanciosa su biografía, los rasgos destacados de sus obras y contextualizarlo en la literatura española. Parece que sus escritos son más desconocidos que sus contemporáneos, por eso, quiero compartir con vosotros a un hombre cuyas ideas y estética son tan incisivas como innovadoras, bien con una perspectiva desilusionada y, quizá, amarga.

Biografia de Jesús Fernández Santos
            
Nacido al final de 1926, Jesús Fernández Santos (JFS) creció en una familia marcada por la tragedia, parecida a la época en que vivía. Su madre murió cuando él tenía solo un año; su padre también después de que cumplió catorce años. Esta ausencia desempeña un papel bastante grande en su obra, ya que el niño JFS era introvertido y solitario, rasgos que definen en parte sus personajes lacónicos y mediocres. Después de la guerra, se inscribió en la Facultad de Filosofía y Letras, donde conoció a muchos otros escritores y dirigió el Teatro Experimental Universitario. De hecho, se estrenó su primera obra allí, que se llama Mientras cae la lluvia y que incorpora varios temas y técnicas novedosos en esta época. El cine siempre había capturado su imaginación, sin embargo, y él dejó la universidad para inscribirse en la Escuela Oficial de Cine al fin de los años cuarenta. Su segunda profesión, el cine le permitió explorar España y sus historias a través de los documentales y cortometrajes.
            
Pero su escritura a la vez crecía en importancia. En la publicación Revista española fundada por Antonio Rodríguez Moñino, aparecieron sus primeros cuentos juntos a los de otras cuentistas nuevas. Además, con la ayuda de Rodríguez Moñino JFS podría publicar su novela Los bravos en 1954, un logro trascendental en su carrera literaria y en la del país también. Algunos críticos sostienen que esta novela “representa el inicio en España del realismo crítico social en el período de posguerra”, por tanto, su importancia en la tradición literaria española es indudable y merece un reconocimiento mayor (jesusfernandezsantos.es). Los bravos fue seguida de más novelas que hicieron hincapié en los problemas sociales de España en aquella etapa, nunca alejándose de su estilo realista. Por su perspectiva acerba y su voz impávida, se considera JFS en el mismo corriente de autores como Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes entre otros, autores fundamentales en desarrollar la literatura española de posguerra y su visión critica de una sociedad vacía y brutal.
           
No obstante, su producción literaria cambió al fin de los años sesenta. La académica Ruiza nota que evolucionó hacia un interés específico por el individuo y, sobre todo, por una búsqueda consciente de técnicas narrativas y de posibilidades expresivas” influida ciertamente por el “Boom” latinoamericano que incluyó los autores tantos innovadores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa.  Su novela El hombre de los santos (1969) destaca estas tendencias nuevas, sumada a la producción de JFS durante los años setenta, la cual incluye algunos libros de cuentos y su novela Libro de las memorias de las cosas (1971) que ganó el Premio Nadal. Los premios para JFS no se detuvieron entonces; se galardonó su novela Extramuros (1979) el Premio Nacional de Literatura e inició una serie de novelas históricas. Otra vez el realismo se subraya en estas obras históricas, pues se desarrollan los personajes con detalles preciosos y humanizadores.
            
Jesús Fernández Santos murió en 1988 con una bibliografía impresionante que consiste en once novelas, diez libros de relatos y centenares de artículos. Director y crítico de cine además de autor, la figura de JFS tuvo un gran interés tanto para las artes cinematrográficas como en las artes literarias, pese a que jamás recibió la aclamación para sus obras cinematográficas que sus escritos ganaron. Sin embargo, dejó una impresión imborrable en la literatura española a través de su realismo, lo cual transmitió una crítica social mordaz de la época de posguerra, y permanece como una figura importante, si no reconocido, de la producción cultural de España durante la segunda mitad del siglo XX.

Bibliografía :

Jesús Fernández Santos. 2020, http://www.jesusfernandezsantos.es. Recuperado el 13 de abril de 
          2020. 

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. "Biografia de Jesús Fernández Santos." Biografías y Vidas: La 
          enciclopedia biográfica en línea, 2004,
          https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fernandez_santos.htm. Recuperado el 10 
          de abril de 2020.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conclusiones sobre Miguel Hernández

Y con el teatro de Miguel Hernández doy por concluido este viaje a través de su vida y gran parte de su obra. Personalmente, no sabía much...