martes, 21 de abril de 2020

Ent_ 5: Edgar Neville y el teatro. El baile


Es en el teatro donde encuentra la otra generación del 27 su hueco en la historia de la literatura. De acuerdo con Burguera Nadal (1991), Edgar Neville era ya un afamado cineasta, pero el éxito le llegó con el estreno de El baile (1952). Anteriormente, ya había estrenado comedias, como La vía láctea (1917) o Margarita y los hombres (1934). A El baile le siguen estrenos como Veinte añitos y Marramiau (1954), Rapto (1955), Adelita (1955) -continuación de El baile-, Prohibido en otoño (1957), Alta fidelidad (1957), la adaptación teatral La vida en un hilo (1959) y La extraña noche de bodas (1963). A partir de 1964, Neville deja de escribir obras teatrales para centrarse en la poesía, el relato breve y las colaboraciones periodísticas.
Siguiendo a Burguera Nadal, "Neville es heredero de lo que fue la alta comedia con la aportación de las ideas de Ortega […] está el toque personal de la comedia elegante y contenida que no le restan humanidad y profundidad" (documentos RTVE, 24:15). Se trata de un comediógrafo que “tomando por patrón básico la comedia convencional, inventó conflictos aparentemente absurdos que desarrollaba a través de inteligentes diálogos” (Rodríguez, 2017: 551). Neville consigue contribuir a la renovación del teatro español dejando su sello personal humorístico, humano y autobiográfico, donde hay una preocupación por el paso del tiempo y tópicos clásicos como carpe diem, tempus fugit o theatrum mundi. Al igual que en su cine, en las comedias otorga más importancia a la historia, los diálogos y los personajes que a la propia calidad técnica. Una virtud en Neville fue su habilidad a la hora de escribir las obras. Isabel Vigiola de Mingote explica que El Baile fue redactado en tres mañanas “un acto cada mañana sin corregir nada” (documentos RTVE, 28:13). Este hecho es criticado por García Ruiz (2008), “un autor que dictaba sus comedias a su secretaria y luego no las corregía se merece cien veces el reproche de su querida y fiel compañera Conchita Montes: '¡Que no rematas, Edgar, que no rematas!'. No remataba porque le aburría ese tipo de trabajo; o sea, el trabajo”. No obstante, supo ganarse al público. El estreno en el Teatro Arriaga de Bilbao en 1952 tuvo un éxito clamoroso y una vez una vez trasladada al Teatro de la Comedia de Madrid se mantuvo en cartel más de siete años. Pepe Viyuela en su entrevista a El País (2013) explica como "la obra se ha convertido en una de las piezas de teatro español más representadas en el extranjero, con más de dos mil funciones". El actor y productor riojano integró la nueva interpretación de El baile en 2013, cuya adaptación fue realizada por Bernardo Sánchez. El profesor y guionista la define como “una obra de ensayo sobre la fugacidad del tiempo y de la felicidad, que sobrevive más como recuerdo que como un hecho” (El País, 2013).
 
Neville adaptó la comedia al cine en 1959
El baile (1952) contiene temas como los celos, la libertad o el coleccionismo. Además, el paso del tiempo de cada acto (la juventud, la madurez y la senectud) es otro gran protagonista. A pesar de que el cuerpo va perdiendo facultades, el amor y la amistad son lo verdaderos triunfadores de la obra. La muerte de Adela no diluye el amor rememorado, así como el vivo retrato de Adelita, hija de Pedro y Adela. 
Neville muestra de nuevo ese afán por las fiestas y los salones de baile. El autor otorga importancia a las máscaras, que mencionaba en Don Clorato de Potasa, donde existe un carpe diem que tanto influyó al autor. El tiempo interno de cada acto (1900, 1925 y 1950) es un salto temporal para remarcar el paso de los años, pero con una perspectiva optimista. El amor y la relación familiar continúan entre los protagonistas. Al final de cada acto, acaba triunfando la ternura y la buena sintonía. Como indica Pepe Viyuela “por muy  dulce y elegantemente que se platee este amor a tres bandas no deja de constituir todo un alarde de valor plantearlo en aquella sociedad tan cerrada” (Radio Teatro, 2:33).

Resumen de El baile
Pedro y Julián son dos amigos unidos por la pasión a la entomología y el amor a Adela. Aunque ambos están enamorados de ella, Adela escoge a Pedro. Este hecho no produce una ruptura, sino que genera un triángulo donde sobresale el amor y la amistad. En el segundo acto, la trama se complica con la muerte de Adela. No obstante, Pedro y Julián viven con el recuerdo de Adela, con su pasión por los insectos y con la hija de ella y Pedro que es un constante recuerdo de ella.

"Me voy a fumarme esa colilla de juventud que me queda" (Acto II, 225)
Estudio sobre el personaje de Adela
Adela es una mujer activa y hermosa, que siente el placer cuando otros hombres la desean “me encanta saberme seguida por las miradas en las que hay admiración y temperatura” (Acto I, 213). Al mismo tiempo, necesita la admiración y el amor de su marido Pedro “sobre todo tu cariño, lo fundamental” (Acto I, 213), así como la del celoso y enamorado Julián “no se te puede mirar sin volverse loco de amor por ti” (Acto I, 215). A pesar de estrenarse la obra en 1952, Adela es un alma libre que vive con ambos hombres y tiene una hija con Pedro. En el segundo acto, Adela siente el aburrimiento y el paso del tiempo “tengo ganas de irme de viaje, de hacer cosas que no se hacen todos los días” (Acto II, 222). Así, ha planeado dejar a Pedro y Julián para marcharse a recorrer el mundo “quiero ser lo que no he sido desde que me casé: una mujer que entra sola en el ‘hall’ de un hotel de lujo […] y que no tiene un hombre que camina junto a ella” (Acto II, 224). A sus 45 años quiere sentir la libertad de no estar comprometida con nadie y la posibilidad de tener aventuras. Sin embargo, una enfermedad drástica le causa la muerte, no sin antes imponerse el amor entre los tres, con Julián en calidad de amigo y con Pedro de marido. En el tercer acto, Adela se ha convertido en un recuerdo permanente tanto para Pedro como para Julián “así siguiendo juntos tú y yo, no se nos ha ido del todo” (Acto III, 233). Adelita es el vivo retratado de su madre que también busca la libertad como su madre, aunque al final decida quedarse con su padre, Pedro, y el “amigo” de la familia, Julián, ya que ambos se han convertido en viejos.

Conclusiones
Neville propone personajes libres, dueños de su propio destino. Al igual que Clorato (entrada 3), Adela es una mujer activa que decide su vida por sí misma. El Baile es un alegato de la libertad individual. Neville muestra "sus cartas": no cree en la doctrina educativa de la mujer de acuerdo con la sección femenina dirigida por Pilar Primo de Rivera. En el mismo año que se estrena la obra de Neville se editaron miles de guías de la buena esposa. El epígrafe noveno dice "Déjalo hablar antes, recuerda que sus temas son más importantes que los tuyos". Adela rompe definitivamente con esta mirada pasiva y acomplejada. 

Bibliografía y webgrafía:
BURGUERA NADAL, María Luisa (1991).  “El humor en el teatro de Edgar Neville: Alta fidelidad (1957)”. Revista de la Asociación Europea de Profesores de Español. Núm. 38-39.
GARCÍA RUIZ, Víctor (2008). El "baile" de Edgar Neville: un tiempo dormido. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante.
NEVILLE, Edgar (1969). Obras selectas. Biblioteca Nueva. Madrid.
RODRÍGUEZ CACHO, Lina (2011) [2009]. Manual de historia de la literatura española. Castalia. Madrid.
-Documental radiofónico de RTVE (25 de enero de 2020)
https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-edgar-neville/4246741/ [consultado el 21 de abril de 2020]
-Entrevista realizada a Pepe Viyuela por el diario El País (24/10/2013)
-Interpretación del Cuadro de Actores de Radio Madrid en 1962 con introducción de Pepe Viyuela
-Versión propuesta por TVE Estudio 1 (1970)
https://www.rtve.es/alacarta/videos/teatro-en-el-archivo-de-rtve/teatro-baile/3307152/ [consultado el 21 de abril de 2020]
-Escenas de la obra adaptada al siglo XXI con interpretación de Pepe Viyuela, Susana Hernández y Carles Moreu
https://www.youtube.com/watch?v=QHHkP29P2OQ [consultado el 21 de abril de 2020]
-Informe sobre Edgar Neville y El baile
-Para las fotografías:


2 comentarios:

  1. Buenas, Silvestre.

    Me han parecido muy interesantes algunos de los enlaces que he visitado gracias a que tú nos los has proporcionado en la bibliografía. Muy interesantes y muy recomendables.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. ¡Adrián! Muchas gracias por el comentario. Si alguna tarde estás (estáis) aburrido puedes ver alguna película de él. La torre de los siete jorobados está muy bien.

    ResponderEliminar

Conclusiones sobre Miguel Hernández

Y con el teatro de Miguel Hernández doy por concluido este viaje a través de su vida y gran parte de su obra. Personalmente, no sabía much...