martes, 21 de abril de 2020

Ent_4: El cine de Neville y “el primer” documental flamenco


Ent_4: El cine de Neville y “el primer” documental flamenco


Desde 1928, como primer secretario en la embajada española en Washington, Neville aprovecha las posibilidades que le ofrece la vida norteamericana y “en su primera misión diplomática, Neville tiene dos objetivos: ver todas las películas que pueda y escaparse durante los tres meses de vacaciones a la Costa Oeste” (Aguilar Alvear, 2008). El mismo lugar donde termina la novela Don Clorato de Potasa (1929), es el que le permite conocer la industria fílmica. Allí, entabla amistad con Charles Chaplin y otros artistas de la época como Douflas Fairbanks o Mary Pickford. De acuerdo con Carratalá, “en 1928 es contratado para trabajar en las versiones hispanas de las primeras películas sonoras” (2009: 280). A partir de su experiencia norteamericana, comienza a labrarse un nombre como cineasta. El periodo fílmico de Neville comprende desde 1930 con El presidio hasta 1960 con Mi calle. Aguilar Alvear (2008) recoge la filmografía de Neville sobre la que destaco dos títulos: La torre de los siete jorobados (1944) y Duende y misterio del flamenco (1952). En sus treinta películas, Neville intervino tanto en la dirección como en el guión y la producción. A pesar de que se arruinó con alguna película como con La ironía del dinero (1955) tiene una filmografía amplia. 
En sus películas y un su obra en general, además de los tipos nevillescos, que consiguen reflejar su vida y sus obsesiones, resalto la idea de Eduardo Rodríguez Merchán “el humor de Neville está basado en dos elementos: el surrealismo y explosión de risa, por un lado, la ternura chaplinesca, por otro. Más cerca de Jardiel Poncela y de Miguel Mihura, de esta tradición cervantina de reírse de uno mismo primero y luego de los demás” (RTVE, 70 aniversario, 11:19).

La torre de los siete jorobados

La torre por donde los jorobados se hunden en el submundo 
Resumen:
Basilio de Mantua ha sido asesinado por haber descubierto el mundo subterráneo donde viven los jorobados. Sin embargo, consigue volver del más allá para hablar con Basilio Beltrán, enamoradizo y jugador de ruleta y único vivo que puede comunicarse con Mantua. Este le pide que le ayude a cambio de encontrar la felicidad. Así, Beltrán descubre las catatumbas y al doctor Sabatino, orquestador de su asesinato y del mundo delictivo.
Comentario:
Rodada en blanco y negro, se trata de una película de culto que divide dos mundos. Se nos presenta la ciudad madrileña realista con la viveza de las calles, los interiores de las casas y los salones de baile, al mismo tiempo que un submundo de fantasía y de misterio. Al final, Beltrán consigue descubrir el jeroglífico. 
Un símbolo que toma especial relevancia es el espejo, ya que a través de él Mantua puede venir al mundo de los vivos. En clave humorística hay una escena donde también aparece Napoleón debido a que ha sido invocado desde el mundo terrenal.
Entre otros temas, en la obra encontramos el sainete, la historia de la expulsión de los judíos, la marginación social de los jorobados, el expresionismo desde la clave de humor (vinculado al expresionismo de Murnau y su Nosferatu) o el neorrealismo de la vida madrileña (salones de baile, teatros al aire libre y los rincones de la capital).
El germen de la película está en la novela homónima de Emilio Carrére adaptada por José Santugini y Edgar Neville. Aguilar Alvear indica en una entrevista para el programa Días de cine (RTVE, 1:26) que entre 1944 y 1946 Neville rodó tres películas que constituyen una trilogía de sainetes criminales. El autor madrileño intenta reflejar el Madrid de Galdós y de Arniches. En definitiva y en opinión de Carratalá, se trata de "una sugestiva película que destila la mejor locura creativa” (2009:165).

Duende y misterio del flamenco


Duende y misterio del flamenco (1952), que obtuvo la mención de honor en el Festival de Cannes, es el primer gran largometraje documental importante sobre el flamenco. Desde el comienzo de la obra “En Andalucía vive una raza de gente, que tiene para expresar sus alegrías y tristezas un cante, el cante flamenco” los movimientos de cámara lentos y los planos generales dan protagonismo a los diversos artistas flamencos. Por medio de sus interpretaciones, descubrimos tanto los palos del cante grande (la seguidilla, la solea, la caña, el polo y los cantes sin guitarra) como los del cante chico.
Considerado un gran flamencólogo, su pasión comenzó gracias al festival de flamenco de Granada en 1922, organizado por Manuel de Falla y Federico García Lorca. Desde entonces, siguió muy de cerca este arte “desgranó su sabiduría sobre un arte y su ‘duende’ por los que sintió la misma pasión que Federico” (Carratalá, 2009:79) Precisamente, al poeta granadino le rinde un homenaje cinematográfico con el enterramiento popular que nunca tuvo.
En la cinta hallamos joyas artísticas con las que disfrutar acerca de un saber profundo y actual. En la sucesión de escenas/interpretación, mientras la cámara da protagonismo a los cantores y bailaores (tanto hombres como mujeres), la voz en off nos conduce como aprendices en un documental para el placer visual y auditivo. 
  
 Bibliografía y webgrafía:
AGUILAR ALVEAR, Santiago (2008). Filmografía de Edgar Neville. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante.
AGUILAR ALVEAR, Santiago (2008). Neville secreto. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante.
CARRATALÁ RÍOS, Juan Antonio (2009). Una arrolladora simpatía: Edgar Neville. De Hollywood al Madrid de la posguerra. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante.

Programas de cine de Radio Televisión Española:
- 50 años sin Edgar Neville 
https://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/50-anos-sin-edgar-neville/3998044/
[consultado el 19 de abril de 2020]
- 70 aniversario de La torre de los siete jorobados de Edgar Neville
https://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/70-aniversario-torre-siete-jorobados-edgar-neville/2868682/ [consultado el 19 de abril de 2020]
- Historia de nuestro cine. Duende y misterio del flamenco
https://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-nuestro-cine/historia-nuestro-cine-duende-misterio-del-flamenco-presentacion/4587738/ [consultado el 19 de abril de 2020]
-Documental radiofónico de RTVE (25 de enero de 2020)
https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-edgar-neville/4246741/ [consultado el 21 de abril de 2020]
Para las fotografías:
https://www.filmaffinity.com/es/film552495.html [consultado el 19 de abril de 2020]
https://elcultural.com/Edgar-Neville-el-hombre-que-reia [consultado el 19 de abril de 2020]


2 comentarios:

  1. Se arruinó con ''La ironía del dinero''... ¡Una metaironía! Sea como fuere, me parece tan emocionante conocer las relaciones entre los genios, en este caso entre Lorca, Manuel de Falla y Neville.

    ResponderEliminar
  2. Así es Javier. Las ironías de la vida. Según he leído en uno de sus estudiosos (Carratalá) tenía siempre historias que contar y con mucha intriga. Con Lorca, he entendido que le advirtió para que huyera, pero fue demasiado tarde. Neville le propuso que fuese a Londres, ya que trabajaba en la embajada a favor de II la República (esto lo he escuchado a su hijo). Además de la historia, es muy importante lo que dices: las relaciones entre los genios. Tienen que tener conversaciones muy curiosas.

    ResponderEliminar

Conclusiones sobre Miguel Hernández

Y con el teatro de Miguel Hernández doy por concluido este viaje a través de su vida y gran parte de su obra. Personalmente, no sabía much...