3. Producción
narrativa I
En este apartado nos adentraremos en los fantásticos
mundos de las novelas de Cunqueiro. Para este autor, la acción de narrar implica
“contar claro, seguido y bien”, es decir, contar algo de manera sencilla para
que llegue a un receptor universal. “Lo propio de un escritor es contar claro,
seguido y bien. Contar para la totalidad humana, que él por su parte tiene la
obligación de alimentar con nuevas miradas. Y si hay algo que esté claro en
esta dieta, es que el hombre precisa, en primer lugar, como quien bebe agua,
beber sueños” (Cunqueiro, 1984: 202). Este será el lema de su producción
narrativa.
El gallego es una lengua que ha sido hablada durante
siglos y, sin embargo, en lo que a tradición escrita se refiere, encontramos un
largo paréntesis que se extiende desde los cancioneros medievales hasta el llamado
Rexurdimento del s. XIX, cuyo objetivo se centraba en la revitalización de la
lengua gallega como medio de expresión social y cultural. La escasa producción
literaria en gallego que se da en dicho paréntesis contribuye a que la
tradición oral en Galicia goce de gran vitalidad e importancia. Cunqueiro bebe
de esta tradición oral para introducir elementos folclóricos en sus obras,
compuestas con gran maestría tanto en lengua gallega como en castellana.
Álvaro Cunqueiro defendía que la realidad no era
materia literaria suficiente para crear su obra. Por ello, en su producción la
frontera entre lo real y lo imaginario y los límites en el espacio y en el
tiempo son bastante difusos y permeables. Sueño y vida se convierten en dos
aspectos de la misma realidad. De este modo y como veremos a continuación, en
sus obras encontramos personajes extraídos de la tradición literaria universal,
como Merlín, Simbad, Ulises u Orestes, que se mezclan con espacios y gentes de
su Galicia natal.
Debido a la imposibilidad de abarcar la producción
narrativa del autor en su totalidad, me voy a centrar en sus siete novelas
fundamentales publicadas entre 1955 y 1974. Tres de ellas fueron escritas y
publicadas en gallego y, posteriormente, en castellano, traducidas por el
propio autor, Merlín y familia (1955,
1957), Las crónicas del Sochantre
(1956, 1959) y Cuando el viejo Simbad
vuelva a las islas (1961, 1962). Las cuatro restantes fueron publicadas
directamente en español, Las mocedades de
Ulises (1960), Un hombre que se parecía a Orestes (1969), Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca
(1972) y El año del cometa con la batalla
de los cuatro reyes (1974).
Las primeras novelas de Cunqueiro, publicadas en los
años cincuenta, se inspiran en mitos atlánticos ligados a la cultura gallega. De
este modo, en Merlín y familia (1957)
se nos da a conocer la vida del antiguo mago de Bretaña a través de las
historias que rememora su paje, Felipe de Amancia. La novela se sitúa Galicia,
concretamente en la selva de Esmelle, lugar donde se asentó el mago Merlín al
morir el rey Arturo. Allí, intentaba dar solución a los problemas de diversos personajes
fantásticos como princesas encantadas y barbudas, sirenas enfermas o demonios
enmascarados.
El rey –y ahora tengo que ir cortando por
ponerle fin a la novela- tenía una hija que le saliera negra, y siendo tan
blanco y rubio Pablo, pensó de juntarlos, por si aumentaba la fama de la
familia teniendo entre ambos un niño a listas blancas y negras, y en las
historias estaba que tuviese el rey un abuelo colorado. (Cunqueiro, 1973: 162).
El fragmento seleccionado se corresponde con la
historia de uno de los personajes fantásticos mencionados anteriormente. Esta
validez absoluta de la fantasía sin freno, en ocasiones, roza lo grotesco, lo
que produce pequeñas explosiones de humor intercaladas en la narración. Es
importante destacar que, debido a estos elementos fantástico-maravillosos que
encontramos en sus obras, Álvaro Cunqueiro es considerado uno de los
precursores del realismo mágico. Sin embargo, podríamos decir que Cunqueiro
crea una especie de realismo mágico “a la gallega”, puesto que, en sus obras, lo
fantástico convive con elementos cotidianos de su Galicia popular y labriega.
En Las crónicas
de Sochantre (1959), cuya versión
castellana recibirá el Premio Nacional de la Crítica tres años después, relata
la asistencia al funeral del sochantre de Pontivy de una extraña comitiva de
difuntos. Para ello, Cunqueiro recoge de la tradición popular gallega el mito
de la Santa Compaña, o procesión nocturna de las ánimas del Purgatorio, y la
hace emigrar a Bretaña. En esta obra ocurre lo inverso que en Merlín y familia, aquí lo gallego es lo
que emigra. Dicha Hueste o Procesión de las Ánimas estará formada por pocos personajes,
de tal forma que nos puedan dar a conocer su vida tomando como contexto la
Revolución Francesa. Lo curioso es que, cuando escribió esta obra, Cunqueiro no
conocía dicha región francesa, por lo tanto, sus descripciones tienen como
modelo el paisaje gallego.
En los años sesenta, Álvaro Cunqueiro se centrará en
los mitos mediterráneos. De este modo, publica Las mocedades de Ulises (1960),
obra que tiene como bases La Odisea y
La Ilíada. Cunqueiro nos presenta al famoso
navegante griego antes de emprender su gran periplo.
“Cuando un ítaco sale a recorrer mundo, su madre toma del hogar un trozo de leño, lo apaga, y con su carbón escribe sobre los labios del hijo esta hermosísima palabra: regresar”. (Cunqueiro, 1985: 40).
Así, el joven Ulises, durante su viaje, aprende a vivir y a soñar a través de las historias que escucha y que, con el tiempo, él mismo transmitirá.
“Cuando un ítaco sale a recorrer mundo, su madre toma del hogar un trozo de leño, lo apaga, y con su carbón escribe sobre los labios del hijo esta hermosísima palabra: regresar”. (Cunqueiro, 1985: 40).
Así, el joven Ulises, durante su viaje, aprende a vivir y a soñar a través de las historias que escucha y que, con el tiempo, él mismo transmitirá.
En la obra Cuando
el viejo Simbad vuelva a las islas (1962) nos da a conocer al prestigioso
navegante árabe en su vejez, tras haber vivido todo lo que se nos cuenta de él
en Las mil y una noches. Simbad se
nos presenta como un emigrante que ha vuelto a su país y sueña con volver a los
mares de su juventud.
La novela Un
hombre que se parecía a Orestes (1969) narra la historia de una venganza
que no se llega a dar y que termina por consumir a todos los personajes. Esta
obra parte del mito de Orestes que versionó Esquilo en La Orestíada. Sin embargo, en la novela de Cunqueiro, se nos
presenta a Micenas como una ciudad en ruinas, donde reina el espionaje y el
miedo a que aparezca “el león”, es decir, Orestes. Cuando el héroe llega a la
ciudad para cumplir con su misión, ya es demasiado tarde. Se da cuenta de que
ha malgastado su vida pensando en cómo llevar a cabo la venganza del asesinato
de su padre, Agamenón, y no ha disfrutado de su juventud. El héroe acaba siendo
una víctima más del paso del tiempo y de su poder destructor.
Bibliografía:
Blanco Aguinaga,
C., Rodríguez Puértolas, J., Zavala, Iris M., (2000): “La postguerra
inmediata o los mitos frente a la historia”, Historia social de la literatura española, Madrid: Akal, Vol. II, pp. 400-405.
Casares, Carlos,
(1991): “El hombre, esa hierba débil que sueña”, Ínsula, Madrid: Ínsula, Librería, Ediciones y Publicaciones, S.A.,
nº 536, pp. 11-12.
Cunqueiro, Álvaro,
(1972): Vida y fugas de Fanto Fantini
della Gherardesca, (Disponible en: https://www.biblioteca.org.ar/libros/142429.pdf) [Consultado:
08/04/2020]
Cunqueiro, Álvaro, (1973): Merlín y familia, Barcelona:
Ed. A. H. R.
Cunqueiro, Álvaro,
(1984): Tesoros y otras magias (Ed. César
Antonio Molina), Barcelona: Tusquets, p. 202.
Cunqueiro, Álvaro,
(1985): Las mocedades de Ulises,
Madrid: Colección Austral Espasa-Calpe.
Florit Durán,
Francisco (sin año): Semblanza de
Álvaro Cunqueiro (Desde el recuerdo), Universidad de Murcia, pp. 5-9. (Artículo
disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/15213/1/01%20vol73%20Semblanza%20de%20Alvaro%20Cunqueiro.pdf
)[Consultado: 09/04/2020]
García Tejera,
Carmen,
(1991): “Las siete vidas de Álvaro Cunqueiro”, Ínsula, Madrid: Ínsula, Librería, Ediciones y Publicaciones, S.A.,
nº 536, pp. 5-6.
Martínez
Torrón, Diego, (1979): “La
fantasía lúdica de Álvaro Cunqueiro”, Cuadernos
hispanoamericanos. Revista Mensual de Cultura Hispánica, Madrid (Cuidad
Universitaria): Centro Iberoamericano de cooperación, nº 347, pp. 328- 361.
Pérez-Bustamante
Mourier, Ana-Sofía, (sin año): “Álvaro Cunqueiro, novelista (o en qué se parece una novela a un huevo)”, Álvaro Cunqueiro (1911-1981) Instituto Cervantes: Centro
Virtual Cervantes. (Disponible en: https://cvc.cervantes.es/actcult/cunqueiro/) [Consultado: 09/04/2020]
Viñó-García, M.,
(1967): “La excepción de Álvaro Cunqueiro” Novela
española actual, Madrid: Ediciones Guadarrama, pp.115-128.
No hay comentarios:
Publicar un comentario