miércoles, 15 de abril de 2020

Álvaro Cunqueiro y su "contar claro, seguido y bien" (II)


3. Producción narrativa II

En los años setenta, Álvaro Cunqueiro publica Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca (1972), donde cobra importancia la presencia del paisaje italiano tan amado por Cunqueiro. En concreto, el autor nos lleva a la Italia del primer Renacimiento, donde el condotiero Fanto Fantini nos cuenta sus aventuras y sus numerosas fugas por las que es famoso. Esta atmósfera renacentista se ve alimentada por el lirismo que Cunqueiro introduce en las descripciones. “¿De modo, se preguntó y explicó Fanto a sí mismo, que amor es como galopar, desnudo de cintura para arriba, en su yegua blanca Artemisa, en la hora calma que viene después de una tormenta de verano cuando de las hojas de los árboles aún caen gotas de agua?”. (Cunqueiro, 1972: 18)

En El año del cometa con la batalla de los cuatro reyes (1974) se nos da a conocer a Paulos, un joven cuyos sueños acaban materializándose. Al principio, comienza a soñar un mundo más bello para su amada María, pero siente que eso no es suficiente y decide compartir de alguna forma su don. Así, cuando se anuncia el paso de un cometa, sueña hacerse astrólogo de Lucerna para poder interpretar las señales del cometa y hacer frente a la amenaza de Asad II gracias a la ayuda de tres reyes. Sin embargo, en este complejo proceso, Paulos descubre que los soñadores como él están condenados a la soledad.

Como hemos podido comprobar, Cunqueiro nos ofrece una peculiar concepción del tiempo histórico, puesto que diferentes héroes, reyes y dioses de cualquier época y nación pueden ser convocados en la misma página como si no hubiera cientos de años de diferencia entre ellos.“¿De qué tiempo es su Ulises? De ninguno. De todos.” (Viñó-García, 1967: 118)

Por medio del tratamiento literario, Cunqueiro hace que la acción y los personajes sean atemporales. De este modo, en Las mocedades de Ulises (1960) encontramos referencias al cristianismo entrelazadas con costumbres paganas; aparecen relojes de sol, técnicas para navegar a vela o para hacer fuego con pedernal, pero también se hace referencia al espectáculo visual de las playas de Ítaca que observaríamos desde un avión. “Cuando un avión vuela sobre nosotros, siempre hay un pasajero que dice a otro: «¡Mira, esa islilla ceñida de blancas espumas, es Ítaca!» (Cunqueiro, 1985: 67).

Por último, como hemos podido comprobar la narrativa de Cunqueiro está cargada de lirismo, un lirismo siempre concentrado y comprimido en pocas y poderosas palabras. “El lomo del mar es inquieto y los vientos no oyen la voz del hombre […] Las naves, como los corceles, tienen las horas nerviosas.” (Cunqueiro, 1985: 106). Son metáforas poéticas que encontramos intercaladas en la narración y que aumentan e intensifican la tensión del argumento, en el que las diferentes historias, leyendas, mitos y biografías de los personajes fantásticos se van enlazando con los demás como si fueran hilos que forman parte de una misma tela.


Bibliografía:

Blanco Aguinaga, C., Rodríguez Puértolas, J., Zavala, Iris M., (2000): “La postguerra inmediata o los mitos frente a la historia”, Historia social de la literatura española, Madrid: Akal, Vol. II, pp. 400-405.
Casares, Carlos, (1991): “El hombre, esa hierba débil que sueña”, Ínsula, Madrid: Ínsula, Librería, Ediciones y Publicaciones, S.A., nº 536, pp. 11-12.
Cunqueiro, Álvaro, (1972): Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca, (Disponible en: https://www.biblioteca.org.ar/libros/142429.pdf) [Consultado: 08/04/2020]
Cunqueiro, Álvaro, (1973): Merlín y familia, Barcelona: Ed. A. H. R.
Cunqueiro, Álvaro, (1984): Tesoros y otras magias (Ed. César Antonio Molina), Barcelona: Tusquets, p. 202.
Cunqueiro, Álvaro, (1985): Las mocedades de Ulises, Madrid: Colección Austral Espasa-Calpe.
Florit Durán, Francisco, (sin año): Semblanza de Álvaro Cunqueiro (Desde el recuerdo), Universidad de Murcia, pp. 5-9. (Artículo disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/15213/1/01%20vol73%20Semblanza%20de%20Alvaro%20Cunqueiro.pdf )[Consultado: 09/04/2020]
García Tejera, Carmen, (1991): “Las siete vidas de Álvaro Cunqueiro”, Ínsula, Madrid: Ínsula, Librería, Ediciones y Publicaciones, S.A., nº 536, pp. 5-6.
Martínez Torrón, Diego, (1979): “La fantasía lúdica de Álvaro Cunqueiro”, Cuadernos hispanoamericanos. Revista Mensual de Cultura Hispánica, Madrid (Cuidad Universitaria): Centro Iberoamericano de cooperación, nº 347, pp. 328- 361.
Pérez-Bustamante Mourier, Ana-Sofía, (sin año): Álvaro Cunqueiro, novelista (o en qué se parece una novela a un huevo)”, Álvaro Cunqueiro  (1911-1981) Instituto Cervantes: Centro Virtual Cervantes. (Disponible en: https://cvc.cervantes.es/actcult/cunqueiro/) [Consultado: 09/04/2020]
Viñó-García, M., (1967): “La excepción de Álvaro Cunqueiro” Novela española actual, Madrid: Ediciones Guadarrama, pp.115-128.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conclusiones sobre Miguel Hernández

Y con el teatro de Miguel Hernández doy por concluido este viaje a través de su vida y gran parte de su obra. Personalmente, no sabía much...