En la entrada anterior, se ha hecho
una introducción de la simbología general de Miguel Hernández, en esta se
pretende hacer un análisis de la simbología de su primera obra: Perito en lunas (1933).
Miguel Hernández edita Perito en lunas en 1933 aunque la obra
fue elaborada tras su primer viaje a Madrid entre 1931 y 1932. El libro está
compuesto por 42 octavas reales. En esta obra destaca la influencia que Góngora
tiene sobre el poeta y sobre la Generación del 27 con quien el poeta comparte
características a pesar de considerársele un miembro tardío de la misma.
En su primer libro de poemas
publicado, se puede ver el uso de la octava real, la misma estrofa que Luis de
Góngora usó para la Fábula de Polifemo y
Galatea. Si hablamos de la simbología que nos presenta esta obra se debe
tener en cuenta el uso de la polisemia en todas las octavas reales que están
interrelacionadas entre sí. Miguel Hernández lo que busca es jugar con la
capacidad asociativa del lector. Junto con la polisemia encontramos el uso de
metáforas herméticas y símbolos característicos de su Orihuela natal. En este
primer libro encontraremos, por tanto, símbolos como:
Luna:
en este caso, es el elemento unificador a lo largo de la obra. En Perito en lunas
el poeta está enamorado de la luna quien representa a la mujer amada. Generalmente,
a la luna se le han atribuido muchos símbolos, uno de ellos corresponde al de
la fecundidad de la mujer, pues los ciclos lunares siguen los periodos de la
menstruación de la mujer y la fecundación. Además, es el símbolo del agua en
contraparte con el del fuego cuyo símbolo es el sol. Sin embargo, vemos que no
solo posee estos símbolos, en Horno y luna (octava XXXV) dice:
Hay un constante estío de ceniza
para curtir la luna de la era,
más que aquella caliente que aquel iza,
y más, si menos, oro, duradera.
Una imposible y otra alcanzadiza
¿hacia cuál de las dos haré carrera?
Oh tú, perito en lunas, que yo sepa
Qué luna es de mejor sabor
y cepa.
Aquí vemos, por un lado, que el significado
que el poeta aporta a la luna es el de una masa que se meterá en el horno para
ser curtida. En este caso, el horno está representado como “estío de ceniza…”.
Por otro lado, se llama a sí mismo desde la segunda persona diciéndose qué
camino debe escoger.
Higuera:
en este caso podría representar la masculinidad por su forma y por las
semillas que contiene sus frutos. Además, se debe tener en cuenta que en la
poesía de Miguel Hernández el erotismo está muy presente. Como ocurre con la
luna, la higuera también posee diferentes significados, en la octava XVI hace
referencia tanto al hombre como a la mujer. En la octava titulada Serpiente podría hacer referencia al árbol
del que Eva tomó la manzana.
En tu angosto silbido está tu quid,
y, cohete, te elevas o te abates;
de la arena, del sol con más quilates,
lógica consecuencia de la vid.
Por mi dicha, a mi madre, con tu ardid,
en humanos hiciste entrar combates.
Dame, aunque se horroricen los gitanos,
Veneno activo el más, de
los manzanos.
Otros símbolos que
podemos encontrar en Perito en lunas son: los colores, siendo el azul el más
usado por el poeta, aunque se debe destacar que a pesar de usar el amarillo,
este no aparece mencionado como tal, sino como “oro” o “dorado”, tal vez el
poeta evita nombrar el color por la supuesta mala suerte que da en el teatro,
ya que, como la mayoría sabe, el amarillo es símbolo de mala suerte en teatro.
Bibliografía:
FERNÁNDEZ PALMERAL, Ramón (2006) "Simbología secreta de "Perito en Lunas" de Miguel Hernández / ensayo e ilustraciones de Ramón Fernández Palmeral; prólogo de José Carlos Rovira" http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/simbologia-secreta-de-perito-en-lunas-de-miguel-hernandez--0/html/ [visitado el 01/06/2020]
ROMERO, Gome, (2 de febrero de 2008) Horno y luna. Blog. Recuperado de: http://lunasperito.blogspot.com/2008/02/horno-y-luna.html [visitado el 01/06/2020]
ROMERO, Gome, (22 de febrero de 2008) Serpiente. Blog. Recuperado de: http://lunasperito.blogspot.com/2008/02/serpiente.html [visitado el 01/06/2020]
ROMERO, Gome, (2 de febrero de 2008) Horno y luna. Blog. Recuperado de: http://lunasperito.blogspot.com/2008/02/horno-y-luna.html [visitado el 01/06/2020]
ROMERO, Gome, (22 de febrero de 2008) Serpiente. Blog. Recuperado de: http://lunasperito.blogspot.com/2008/02/serpiente.html [visitado el 01/06/2020]
No hay comentarios:
Publicar un comentario