viernes, 22 de mayo de 2020

Jesús Fernández Santos: Entrada tercera


A continuar con mi investigación en el corpus literario de Jesús Fernández Santos, me gustaría enfocarme en esta última entrada en el aspecto cinematográfico que caracteriza su producción. Ya he mencionado en mis entradas previas la gran influencia del cine en nuestro autor, pero quiero profundizar aquí en cómo se manifiesta en su obra.

Para empezar, es necesario introducir el ámbito cinematográfico en aquella época y el papel que desempeñó. El neorrealismo que expuse en mi última entrada está vinculado con el cine en esa etapa, especialmente el de Italia como el origen del movimiento. El académico Luis Miguel Fernández nota que, “Bajo el nombre de neorrealismo se agrupa habitualmente el período artístico que se inicia en Italia a partir de 1945” tras el fin de la Segunda Guerra Mundial (256). Continúa, “En [el] nacimiento [del neorrealismo] confluyen dos hechos: una nueva realidad nacida en la guerra y la resistencia, y una postura también nueva adoptada por los artistas e intelectuales ante aquélla” (256). Es decir, el neorrealismo se generó como respuesta a la época nueva de posguerra, libre de las restricciones y la censura del fascismo en Italia. Por ello, ese género novedoso se trata de las realidades cotidianas en que habitan personas humildes, productos de una guerra destructiva y políticas autoritarias (Miguel Fernández 256).  

Entró en España el neorrealismo italiano en el mediados del siglo y tuvo un impacto enorme en la comunidad intelectual, incluyendo a Fernández Santos (Miguel Fernández 259). Su concentración en los aldeanos sencillos en su novela Los bravos (1954), la cual aparece a menudo en estas discusiones, se cabe como ejemplo perfecto del neorrealismo recién llegado al país, con su vista honesta e impávida a las dificultades de vivir en el campo. En efecto, es una refutación de la mitificación del campo que el régimen franquista apoyaba durante los años 50; es un acto de manifestación cultural (Miguel Fernández 262). Sin embargo, me salgo de la interpretación crítica de Miguel Fernández cuando discute que el neorrealismo de Fernández Santos en Los bravos es uno de compasión para los personajes ingenuos, pues mantengo que los aldeanos, por su sencillez e ineptitud, forman parte de la crítica de su obra.

Lo que quiero destacar por esa reflexión es el contenido importado del neorrealismo cinematográfico a las narrativas escritas. Los temas, las preocupaciones y las ideologías de los autores españoles neorrealistas en los años 50 vinieron desde el cine italiano. La académica Susana Pastor Cesteros propone que “el neorrealismo cinematográfico y la estética narrativa” comparten “temas extraídas de la vida rural…predominio del espacio real mediante el rodaje en exteriores, huida del lenguaje convencional y escaso contraste de la técnica cinematográfica” (142). Consecuentemente, se borran las divisiones entre las historias escritas y las rodadas, con el fin de representar la vida y su dureza en la manera más pura posible. De este modo, se realiza la crítica de las instituciones ineficaces y el caciquismo desenfrenado tras la representación mordaz de la vida rural y la insignificancia total de sus habitantes.

Como menciona Pastor Cesteros, el estilo en que se escriben las novelas neorrealistas cambió dramáticamente como resultado de las innovaciones del cine italiano. Fernández Santos planteó que, “La descripción visual total no deja el margen de interpretación subjetiva, que siempre permanece en la más detallada narración. La objetivización forzada del cine…quizá sea en el fondo una de las diferencias que le separan más hondamente de la literatura” (459). No obstante, su obra literaria intenta superar esas diferencias por integrar las técnicas cinematográficas en su construcción. En su tesis doctoral Son-ung Kim identifica que “el protagonismo múltiple, el novelista-cámara, la reducción temporal y espacial, el conductismo” entre otros son novedades narrativas en la obra de Fernández Santos y que son inspiradas por el neorrealismo cinematográfico (167).

Referente al protagonismo múltiple, este recurso elimina el surgimiento de un héroe en la historia. En su lugar está una colección de personajes que desempeñe la acción, impidiendo el desarrollo de un protagonista unificador. El derrumbamiento del héroe central significa que el pueblo toma responsabilidad para la resolución de los temas en el argumento, es decir, que todo el mundo está involucrado en el proceso narrativo (Kim 177). La preocupación comunal para una conclusión buena refleja una realidad en que el individual no tiene el poder, los medios para tener éxito; hay que acudir a los otros para sobrevivir en un mundo cruel.

Otra importación del cine italiano es la objetividad en las novelas neorrealistas de Fernández Santos. Esa objetividad “se entiende como un procedimiento narrativo que aspira a mostrar verosímilmente lo que se relata en una novela” y así reafirma una perspectiva aguda, indiscutible del mundo real (Kim 177). Tras el término “objetividad” se destacan varias técnicas, como las mencionadas (el novelista-cámara, la reducción temporal y espacial, el conductismo) de antemano, todas las cuales reorientan el enfoco narrativo con el objeto de distanciar al lector de los acontecimientos textuales. De esta manera, se convierte el lector en espectador pasivo, pues no hay ninguna interpretación psicológica que implique alguna subjetividad para el lector.

Al principio de su tesis, Kim escribe:

En estas novelas [Los bravos, En la hoguera (1957) y Laberintos (1964)], dejando a un lado las novedosas técnicas narrativas, se ve mejor la incorporación de la influencia cinematográfica traducida en literatura y no sólo por el empleo de una técnica innovadora en el ámbito literario, sino por la coherencia con la ideología de los directores italianos que pretendieron mirar justamente una sociedad injusta (4).

Jesús Fernández Santos fue escritor preocupado con las realidades de una España novedosa, que, después de su Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, enfrentaba numerosas dificultades sociales y políticas. Su manera para abordar esos problemas era mirarlos, dar conciencia a sus lectores sobre la imposibilidad de la vida rural española y sus exigencias imparables. Para ello, se utilizó el cine italiano como la inspiración para Fernández Santos y la génesis del neorrealismo español.  

Obras citadas:
Kim, Son-ung. La narrativa neorrealista de Jesús Fernández Santos (1954-1964). 2002.
            Universidad Complutense de Madrid, Tesis doctoral.
Miguel Fernández, Luis. “El acercamiento humanitario a la realidad: Un aspecto del
            neorrealismo literario español.” Anales de la literatura española contemporánea.
            Volumen 16, Número 3, 1991, pp. 255-274.
Pastor Cesteros, Susana. “Jesús Fernández Santos: novela y cine.” Castilla. Estudios de
            Literatura. Volumen 22, 1997, pp. 141-153.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conclusiones sobre Miguel Hernández

Y con el teatro de Miguel Hernández doy por concluido este viaje a través de su vida y gran parte de su obra. Personalmente, no sabía much...