jueves, 14 de mayo de 2020

Acercamiento a la poesía de Manuel Vázquez Montalbán (1.ª parte)

Debido a la longitud de los poemas y sus respectivos análisis, la entrada de poesía se dividirá en dos, de manera que se mantenga la estética del blog y resulte más cómoda su lectura.

‘Como si fuera esta noche la última vez’

Rota solitaria articulada muñeca
de sus alas sus gestos
la gogo girl
reivindica parcelas de aire
en un imprevisible océano
sin rosa de los vientos
sin norte nocturno, ni sur de estío
la inutilidad de todo viaje
conduce a la isla de un pódium
para bailar la danza de una tonta
muerte fingida por no fingir la vida
no no lee hasta entrada la noche
ni en invierno viaja hacia el sur
pero tiene bragas de espuma ambarina
sostenes de juguete un príncipe violeta
la despeña por los acantilados
del goce más pequeño
submarinos ya sus ojos tan nocturnos
la gogo girl
tiene la boca entreabierta por el prohibido
placer de no hablar apenas
sobre la tierna noche
y su manto de flores ateridas reposa
su falsa cabellera de niña emancipada
guitarras nada eléctricas sumergen despedidas
rómpete actriz del deseo de amar la vida
como si fuera
como si fuera esta noche la última vez.

A la sombra de las muchachas sin flor (1973)


Para poder entender el poema, es necesario saber que el poemario en el que se recoge, A la sombra de las muchachas sin flor, se publica en el 73, época del tardofranquismo, por lo que la sociedad todavía está fuertemente influida por los valores anticuados que se le había impuesto, entre ellos la limitación del papel de la mujer al ámbito doméstico y al cuidado de la familia.

La protagonista del poema es una mujer, una gogo girl, una bailarina de entretenimiento en clubes nocturnos. Su profesión es una prueba de su deseo de liberación ‘de sus alas sus gestos’, de querer romper con lo que se esperaba de la mujer de la época y reclamar aquello que no estaba a su alcance ‘reivindica parcelas de aire’, quiere controlar su vida, su dirección, aunque no tenga un rumbo ni nada que la guíe ‘sin rosa de los vientos, sin norte nocturno…’. Los versos ‘la inutilidad de todo viaje conduce a la isla de un podium’ parecen ser una referencia al poema ‘Ítaca’ de Constantino Cavafis, pero es una referencia que degrada el simbolismo de las Ítacas y el mensaje original del poema. Esto es algo común en la poesía de V. M. y podemos observarlo en el título del libro que recoge este poema: A la sombra de las muchachas sin flor, título que remite a la obra de Proust A la sombra de las muchachas en flor. En este caso, el viaje no solo no enriquece a la viajera, sino que tampoco la lleva a buen puerto, pues acaba ‘liberándose’ como una gogo girl por no vivir una vida tradicional.
Los versos ‘no no lee hasta entrada la noche ni en invierno viaja hacia el sur’ son una paráfrasis de La tierra baldía de S. Eliot : ‘[…] Leo, casi toda la noche, y en invierno me marcho al Sur.’ V. M. también retoma esta referencia en Los mares del Sur, obra publicada en el 79 y analizada en la entrada anterior del blog. La protagonista del poema ni aspira ni logra esto, su deseo de liberación tiene un carácter más sexual, de completo dominio de su cuerpo y sexualidad. Ella continúa buscando a un príncipe, pero que sea violeta, que es el resultado de mezclar el azul con el rojo, color de la pasión, y que así la lleve al placer sexual. El verso ‘su falsa cabellera de niña emancipada’ sintetiza la idea del poema: esa ‘rota solitaria articulada muñeca’ es una mujer que cree ser libre y dueña de su vida tan solo por llevar la vida sexual que desea. El yo poético le recrimina esto al decirle ‘rómpete actriz del deseo de amar la vida’. El último verso del poema, que además es el título del poema, es una referencia a la canción ‘Bésame mucho’ de Consuelo Velázquez.
Este poema es, por tanto, un ejemplo del impecable uso que hace V. M. del collage, técnica que en este caso se desarrolla mediante la introducción de referencias, ya sea a otros escritores (Proust, Elliot, Cavafis) o la canción popular (‘Bésame mucho’). En cuanto a la forma, el poema responde a esa renovación del lenguaje tan característica de los poetas novísimos: emplea el verso libre y da un paso más allá de esa tendencia de utilizar anárquicamente la puntuación a prescindir directamente de ella, de manera que nos vemos obligados a releer el poema para poder interpretarlo y entenderlo.
Bibliografía

Ferrari, M. B. (2016). Un novísimo atípico: la singularidad poética de Manuel Vázquez Montalbán. Prosemas: Revista de Estudios Poéticos, (2), 205-228. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904398

García García, S. (2018). Vázquez Montalbán, Manuel, Poesía completa. Memoria y deseo (1963-2003), introducción de J. M. Castellet, Madrid, Visor, Colección Visor de Poesía, 2018, 509 págs. Philobiblión: Revista de literaturas hispánicas, (7), 101-106. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6749300

Pardellas Velay, R. (2009). El arte como obsesión: la obra poética de Aníbal Núñez en el contexto de la poesía española de los años 70 y 80, pp. 176-177. [Versión electrónica] Recuperado de https://books.google.es/books?id=elCoBQAAQBAJ&pg=PA177&lpg=PA177&dq=como+si+fuera+esta+noche+la+ultima+vez+manuel+vazquez+montalb%C3%A1n&source=bl&ots=ZbCH0z2nJy&sig=ACfU3U0WWU6R3mvTLIh9oOTeVEYKcIaiww&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjZidWgt53pAhW9DGMBHRr-D0YQ6AEwCHoECAkQAQ#v=onepage&q=como%20si%20fuera%20esta%20noche%20la%20ultima%20vez%20manuel%20vazquez%20montalb%C3%A1n&f=false

Rey, A., Mainer, J. C., Pérez Leal, A., Labordeta, J. A. (1989). Manuel Vázquez Montalbán. Poesía en el Campus 1987-88 y 1988-89: Revista oral de poesía, (4), 119-136.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conclusiones sobre Miguel Hernández

Y con el teatro de Miguel Hernández doy por concluido este viaje a través de su vida y gran parte de su obra. Personalmente, no sabía much...